Casi sin saberlo, los dos países, Argentina y Chile, llegaron a tener un territorio en el norte del continente.
Una historia poco conocida
Crear una república es sencillo. Primero, se toma un grupo de personas y se les dice que merecen algo mejor que recibir órdenes que no admitan discusión. Luego, se le pide a un par de ellas, ojalá imaginativas, que dibujen elementos de ese “algo mejor” sobre una tela. Cuando los colores y figuras muestran una imagen más o menos aceptable, se la llama “bandera”. Finalmente, a los más entusiastas, se les entrega armas y se los convence de que hay una posibilidad razonable de que con esa bandera y esas armas se pueda callar, aniquilar o contener a los que no les gusta la idea.
Quizá porque conseguir armas y crear banderas es algo notablemente difícil y poco práctico si uno está al borde de la inanición, tiene que cultivar tierras poco fértiles y es diezmado por enfermedades crónicas; los indígenas latinoamericanos han sido remisos a inventarse países a su forma y medida. Pero tienen muy claro que si Theodore Roosevelt pudo inventar a Panamá para hacer un canal que pasara por ahí, cualquiera con agallas, fuerza y suerte puede hacer lo mismo. Y, a veces, cuando les colman la paciencia, lo dicen.
Ocurrió en los años sesenta del siglo XIX. Una ley ecuatoriana dejó en manos del estado la administración de los derechos de aguas de ríos y riachuelos. Un grupo de etnias de las sierras puso el grito en el cielo e inició una marcha hacia Quito para protestar. Convergieron hacia la capital. El gobierno no sabía muy bien qué hacer. Alguien dijo que, bueno, con escucharlos no se perdía nada, así que asignaron a un ministro tal misión. El buen hombre, ¿qué más podía hacer?, se reunió con una delegación y les aseguró que sus cultivos y forma de vida no estaban en peligro. Que la disposición del gobierno no los afectaba en la práctica. Que el estado ecuatoriano mismo se los aseguraba. No bien terminó de prometerlo, uno de los caciques se adelantó un paso y le espetó:
—No te creemos nada.
—Pero...
—No te creemos nada. Ni a vos ni a esa república que se han inventado ustedes. Las aguas son nuestras. Nos las dio nuestro Señor Carlos V a perpetuidad. Para siempre.
Y, acto seguido, sacó de las profundidades de su ruana, ese poncho abierto adelante que es típico de los Andes Centrales, un pergamino añoso donde, efectivamente, el imperio de los Habsburgo les entregaba tal derecho hasta el fin de los tiempos.
Lo anterior no es más que una introducción para entender que sí es fácil ponerse a inventar una república, todavía lo es más hacerlo con una sucursal de ella. Chile y Argentina tuvieron una en conjunto. En el Caribe. Se debió a la conjunción de un aventurero y de un loco. O, para otros, un utopista y un agente infiltrado perfecto. El primero, el francés Luis Michel Aury. El segundo, el chileno José Cortés de Madariaga.
Todo comenzó en 1806. Ese año arribó a Caracas el segundo de ellos. Sucedía entonces que, si bien el Imperio Español era el primero de la historia con posesiones en cuatro continentes, regulaba casi como un apartheid el movimiento de sus habitantes. ¿Qué hacía entonces Cortés de Madariaga, hijo del fundador de Copiapó y tío de José Miguel Carrera, en la ciudad tropical y no estaba de regreso en Santiago de Chile? La historia es larga y poco clara. Viviendo en Cádiz había conocido a un joven Bernardo O’Higgins y participado en el encuentro de la Comisión de lo Reservado, un grupo secreto dentro de otro grupo secreto (Gran Reunión Americana), que deseaba expandir el ideario de la independencia por América. En un epistolario de O’Higgins se menciona que, terminado el encuentro, “los canónigos Fretes y Cortés (partieron) para Chile”. Una frase inconclusa deja abierto el misterio: “…aunque el último tomó y se le encargó…”.
Existe otra versión, no contradictoria con la del encuentro, que asevera que el grupo inspirado por el patriota Francisco de Miranda —por medio de una maniobra burocrática— logró que lo destinaran a Nueva Granada. ¿Con qué intenciones? Al parecer se trataba de parte de un plan concreto para impulsar que personas liberales tuviesen posiciones estratégicas en las colonias.
El asunto es que el sacerdote se convirtió en el actor clave que llevó a la renuncia del gobernador imperial en Venezuela en abril de 1810, lo cual le valió ser encarcelado en la africana Ceuta. Y, finalmente, tomó contacto con Luis Aury. Como muchos veteranos de las guerras napoleónicas, Aury era un hombre que sabía que la vida podía convertir al soldado justo, en el lugar y momento justos, en rey. O, si la sincronización fallaba, en un cadáver anónimo.
En abril de 1817 era parte de una fuerza naval que —representantes de Venezuela, Nueva Granada, México y el Río de la Plata— habían autorizado para que tomara posesión “de la parte oriental y occidental de Florida (...) de acuerdo con las órdenes y deseos de nuestros respectivos gobiernos”. La comandaba el escocés Gregor Mac Gregor. En junio se apoderaron de Amelia Island. Sin embargo, Mac Gregor decidió abandonar la misión. Las razones se desconocen y es probable que tuviese que ver con la imposibilidad de conquistar toda la península para revenderla a los Estados Unidos, tal como había prometido a un perplejo alto funcionario estadounidense.
Un hombre de armas tomar
El asunto es que Aury tomó el mando y decidió que él se merecía dominar un país. Como allí no había ninguno, lo creó. No sin peleas y disparos entre sus hombres, inventó la “República de Amelia”. Florida era entonces una posesión española llena de mosquitos y cocodrilos, sin ningún Disneyworld o Cabo Kennedy a la vista. En Washington se molestaron igual y al presidente James Monroe no le tembló el pulso para enviar una expedición militar en su contra.
Tenía un acuerdo con España con quien negociaba la compraventa de la península (si bien Monroe pasaría a la historia por la “Doctrina Monroe”, que dictaminaba la exclusión de los imperios europeos en los asuntos de América, a Monroe la libertad de Latinoamérica le interesaba menos que la moda de París).
Aury se retiró. Lejos de ser el fin, fue el principio de sus días dorados. Tuvo que ver que, entre tanto, el tío de Carrera había cumplido su condena y llegaba a Kingston, Jamaica.
Desde allí se contactó con Aury. El 3 de junio de 1818 colocó en sus manos una patente de corso a nombre de la república de Chile y de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Se considera que no contaba con la más mínima autoridad para hacerlo. Y para muchos es otra señal de sus desvaríos.
Una posibilidad remota, aunque no imposible, sería que hubiese tenido algún contacto con José Miguel Carrera (su sobrino) quien se encontraba en esos días en Montevideo, bajo protección portuguesa.
No importa. El permiso para convertirse en corsario era kriptonita anti-imperial en manos de alguien como Aury. Los hechos se aceleraron. El 1º de julio de 1818, uno de los lugartenientes de Aury, el aventurero y geógrafo italiano Agustín Codazzi, tomó sin mayores problemas la isla caribeña Vieja Providencia. Poco después cayeron en manos del francés, otras dos más: Santa Catalina y San Andrés. El 10 de julio ocurrió lo extraordinario: Aury unió las islas a un país inexistente.
“¡Compatriotas! Los poderosos Estados Unidos de Buenos Aires y Chile, deseando cooperar en cuanto les sea posible a la emancipación de sus oprimidos hermanos, me han comisionado para cumplir esta noble empresa en la Nueva Granada. Gracias al cielo que les ha inspirado tan magnánimos sentimientos. Sea su unión y su sabia conducta nuestra guía en nuestras futuras operaciones”. De esta manera comenzaba la proclama de Aury, que invitaba a “cuantos sentían en sus corazones los ideales de libertad y república” a instalarse allí. Tanto Madariaga como Aury se pasaron los siguientes meses escribiéndole cartas a los patriotas del Cono Sur y a Bolívar. La verdad es que la iniciativa no era demasiado freak.
Todos los primeros patriotas deseaban mantener unido al continente por medio de una confederación de naciones. Pero en Sudamérica tal asunto era pura retórica en aquellos días: sólo Buenos Aires seguía siendo libre. Chile estaba liberado a medias. Se pensaba que un ataque del Imperio Portugués desde Uruguay o del Español desde el Alto Perú era inminente. Sin dudas, San Martín, Pueyrredón (el titular del poder en el Río de la Plata) y O’Higgins tenían problemas más grandes que pensar en anexarse tres islas frente a la costa caribeña de la futura Nicaragua.
Pero Aury, si tenía alguna otra virtud además de la audacia, era la insistencia. Durante cuatro años siguió con las misivas e, incluso, envió mensajeros a San Martín y a O’Higgins. Su lugarteniente Codazzi, incluso, logró entrevistarse con Lord Cochrane, a quien intentó convencer de un ataque conjunto sobre Panamá. Mientras tanto, en las islas nacieron los primeros niños bajo la bandera de los Estados Unidos de Buenos Aires y Chile. ¿Por qué Aury no cedió a la lógica y ofreció su lealtad al más cercano Bolívar? Lo hizo. Pero Bolívar desconfiaba de él, pese a que varios de sus hombres cercanos le aconsejaban dejar sus recelos. Bolívar también quería tener lejos a Cortés de Madariaga. “El Canónigo es loco y debe tratárselo como tal”, lo sentenció por su vehemencia, por sus cambios de opinión y por unos presuntos colapsos nerviosos.
Finalmente, en el marco de la indiferencia de los patriotas chilenos y argentinos, la muerte sorpresiva de Aury dejó a los Estados Unidos de Buenos Aires y Chile sin liderazgo. No mucho después las islas se unieron a la efímera Gran Colombia de Bolívar.
Así sucedió que, cuando es relativamente normal que los países imaginen tener territorios lejanos en las fantasías y delirios de sus gobernantes, los nacientes Chile y Argentina tuvieron uno casi sin saberlo, ni preocuparse.
Elegí tu puntuación
Dejá tu comentario

Genial, no sabia esta parte de la historia!!! Gracias,

Y es otra grata ignorada é instructiva anécdota histórica.Que nos regala nuestra revista.

Muy buena nota!! Es muy productivo escuchar la historia que nunca nos contaron...!!!

Me gusto la nota !

me parece excelente la info que nos brinda selecciones.ademas aveces no sabemos todo lo que sucede,y esta muy bueno interesarse por más cosas,osea cultivarse más.

interesantisimo

LA VERDAD INTERESANTE, NO LO HABIA ESCUCHADO Y VERLO ESCRITO EN NINGUNA CLASE DE HISTORIA.

Como muchos de los comentarios anteriores, yo desconocía esto que cuentan.

algo nuevo, interesante nota.

I N C R E Í B L E . . .

INTERESANTE O IMPACTANTE LA NOTA ,PERO TAMPOCO LO LEI EN NINGUN LIBRO NI EN NINGUNA CLASE ES RARO NO'

Muy interesante..jamas habia de esta historia.!! Muy bueno..

Estas cosas nunca las cuentan,muy bueno

Guaaauuuu, nunca lo hubiera sabido, y eso que me encantaba historia!!!!

Maravillosa capacidad para contar la historia, imposible levantar los ojos del texto Me encantaría saber quién la escribió, y si publica o publicó otras historias. gracias

NO DEBERIA HABER LIMITES, FRONTERAS, QUE SON LINEAS IMAGINARIAS DEL HOMBRE, SIENDO EL HOMBRE, HERMANOS, UNO SOLO EN TODO EL MUNDO....

Solo la locura humana producto de la vil avaricia y la insaciable vanidad puede lograr cosas tan increibles y a la vez ridiculas y a la vez tragicomicas,como que alguien llegue a unas islas y cree una fantasia sicotica de conquista apropiandose de ellas con un discurso elocuente y fantasioso,y solo

Que le hace una mancha más al gato de la historia humana...

siempre hay un motivo para odiarse, sin sentido

y bue..

Alguna vez leí algo al respecto y este articulo me lo trajo nuevamente a la memoria.

que bueno recien me entero, con selecciones nunca es tarde.

Siempre hay algo nuevo por conocer.

sera igual lo de las malvinas?

Lo sabia, pero.pasara lo mismo que el canal de Beagle? o cuando nos damos cuenta estamos perdiendo como Malvinas, lo tienen que tratar urgente ambos gobiernos.

INTERESANTE!

la verdad que resulta muy interesante no sabia tantos detalles!!!

Muy buena nota! Habría alguna diferencia en nosotros si hubiera sido así???

podrían citar las fuentes de esta información? o alguna página de internet que amplíe el tema. es nuevo para mí, no tenía idea. aunque no es novedad que la historia se enseñe recortada, y con la perspectiva de los vencedores...

Muy buena nota!!!!

exelante no ta me gusto mucho la informacion

Ya es bien sabido que la historia que nos enseñan en la escuela es mas bien cuento que verdad. Esta nota es un recordatorio de esto...

Debería hablarse mas de este tema ...............

Muy interesante!!

El Canónigo y Aury serian locos quizás pero que linda locura hubiera sido que hoy existieran los Estados Unidos de Argentina y Chile; o aun mejor los Estados Unidos de Sudamérica

Muy buena e interesante la información.

Muy interesante. Ojalá hubieran surgido más hombres como San Martín en nuestra historia anterior y la presente.

Que nota interesante!! felicitacionesa quien la escribio!!

Cómo estudiante de la carrera de Historia, ya conocía este "simpático" hecho de nuestra historia de Emancipación, pero me encantó la forma en que está narrado en la nota. Pienso que sería muy conveniente publicar más notas de este tenor, sobre todo en este 2010 que la gran mayoría de Latinoamérica

muy buena nota no tenia idea de la historia. me gusto.

exelente nota!!!

interesante

excelente nota,pero,no nos pasa lo mismo con las Islas Malvinas?

Increíble y cierto, un acierto en este tiempo contar una historia verídica que nos hace recordar que existian y existen seres capaces de cualquier cosa en su vanidad y ansias de poder.-

Impresionante. No lo sabía!

guau!!! imprecionante muy muy buena nota

muy buena nota , es increible todo lo que una se entera , por que la verdad que yo no la sabia..!!!!

muy buena nota

increible, nunca hubiera imaginado una cosa asi,realmente de locos BOLIVAR tenia razon.

Cosa de locos!!!!!!!!!!!!!!!!!

MUY BUENA NOTA , YO NO TENIA IDEA

Muy ilustrativa la nota, locos hay desde hace rato, no sea cosa que ahora se repita, prque hay varios.

Superexcelente la nota, jamás en mi vida me lo hubiera imaginado, a no ser que hubiera visto en la televisión me quedó picando el bichito y ahí investigaba, pero que yo recuerde nunca salió nada a la luz, puede ser? LO QUE IMPORTA QUE HE APRENDIDO ALGO NUEVO !!!!!!!!!!!!!!! Gracias RD!!!!

no tenia idea.

interesantes datos!

HOLA A TODOS !!!! MIREN DE LO QUE NOS VENIMOS A ENTERAR ? .....ES DE NO CREER...!!!!!!!!

Buena nota., yo no tenía idea de esto....

Excelente articulo ! Muy bueno !!

interesante la verdad no lo sabia

Bueno, todo es historia, que forma parte de un pasado, que ya fue, hay cosas que escapan , o no se ajustan a la realidad, pero los hechos son hechos, y debemos aceptarlos, nos guste o no. Estamos en el presente, debemos orientarnos o dirigirnos hacia un futuro promisorio, que nos depare un bienesta

Es bueno el artículo; comparto la opinión de Danieri en todo.no hay que agregar ni sacar una coma.Lo único que voy agragar es mi agradecimiento por el artículo, la verdad no sabía nada de esto, tengo tanto que hacer, que hay cosas que se me pasan; por todo ello muchas gracias y felicitaciones por pu

Por radio Continental, una noche escuche un comentario respecto a una fragata que habia partido por esa epoca recorriendo el O.Atlantico hacia el norte con el objetivo de ayudar en la independencia de todas la regiones costeras, habiendo librado muchas batallas victoriosas, y como iva izada la band

Excelente nota. Nunca había oido tal historia

INTERESANTE NOTA

INTERESANTE NOTA.-

muy interesante es lo que digo .yo aca me entero de cosa que yo no sabia y muy bueno saber todo. me encanta las historia. que fueron reales veridica me encanta buenisimas besito

Muy buena nota !

Muy buena nota. O sea, en pocas palabras, los estados unidos de Buenos Aires y Chile estuvo solo en la cabeza del francés, porque acá, ni lo registraban.

coincido con Albano,muy buena la nota, siempre con cosas importantes

buenisima nota!!!

buerhnismoooo

muy bueno

Muy buena nota,interesante!!!!!!!!!!!!!!!

Interesante nota!!!

muy interesante la nota

es bueno leer este tipo de notas, uno aprende cosas que en los libros de historia no lo hemos visto. Muy buena la nota todos los días aprendemos cosas interesantes

Que pena se haya desperdiciado esa oportunidad. Gracias por compartir esa parte de la historia que sin duda la mayoría de los argentinos desconocemos.

Un emocionante e interesante capítulo de la historia. queien lo escribió esta muy bien documentado por supuesto un historiador . Me emocionó mucho al ver aparecer el nombre de Bolivar. ¿ Será Simón Bolivar? el Venezolano padre de la patria. Elvis Reinoza Valencia - Venezuela

muy bueno.....

estoy sorprendido de esta historia, no la conocia

muy buuena la notaa.

muy buena

buena nota.-

Excelente la nota.

no me gusto la forma en que esta redactada la nota, le falta citar fuentes y no es clara

En el museo de la Nacion hay

mira vos

A mi me pasa como a danideri; suelo decir que no me gusta vivir en el pasado y en realidad es una forma de decir que tengo puesta la atensión en todo lo positivo que se puede hacer en adelante. Pero, de todos modos es jugosa la historia, con sus personajes que la hicieron, según el tiempo histórico

MMMMMMMMMMMMM, No conocía esta historia! Todas las cosas que no debemos saber... Comparto el criterio de andy77! Qué locura más nefasta! Siempre el hombre en su afán conquistador quiere apoderarse de tierras que no son suyas y además, siempre se lvidan de los pueblos que allí estaban y del hombre co

mira vos!!! es bueno saberlo

Sorprendida con éste relato!

muy buena nota

muy buen articulo

que interesante esta nota

TODOS LOS DIAS SE APRENDE ALGO NUEVO, MUY BUENA LA NOTA

Muy buena nota. Me gustaría investigaran sobre otro hecho histórico: se trata de cuando a principios del siglo XIX unos corsarios (tal vez al mando de Juan Bautista Azopardo o de Hipólito Bouchard), autorizados por las Provincias Unidas del Río de la Plata ( y con su bandera ) tomaron una ciudad cos

Me gustó la nota, no concia el tema, como comenta valenvara, siempre se aprende algo

Muy buena nota, no sabía del tema, pero siempre aparece un loco, acá en nuestra patagonia tambíen un francés loco que quiso ser el rey de la patagonia.

No conocía de esto. Es una muy buena nota.

Que linda nota.

Honestamente me parece un disparate.

que interesante!!!

recién leo la nota..... no tenia conocimiento histórico de esto..... es raro pero entretenido!

muy buena nota

Es increíble que de esto no se hable, como dijo alguien todos los dias se aprende algo nuevo, nunca se termina de aprender.

Solo se que no se nada

Si, muy loco todo, pero en realidad nuestra patagonia tiene muchos dueños , sobre todo,ingleses, no se olviden que la reina de inglaterra tiene estancias en un vasto territorio nuestro, en al patagonia, que es de ella, y serige por sus leyes y no las nuestras y otros dueñitos más, que compran por u

interesante nota. no tenia ni la mas manima idea sobre esto

Buena nota, no sabía.

Buena nota no tenia idea de todo esto

linda nota, hay mucho de historia, (secundaria, podriamos llamarla) que no conocemos, por mas que ahora lo sepamos no cambia nada, pero por lo menos enriquecemos nuestros conocimientos

Otra historia interesante es que durante un tiempo (unos pocos días, en realidad), la actual California (USA) fue territorio Argentino: El Corsario Francés H. Bouchard en nombre del gobierno Argentino tomó posesión de esa región de Mexico y la declaró Terrirorio Argentino. Despues de eso se marchó

interesante y desconocido el tema para mí.

Interesante artículo que llegó para que pueda expresar: "Hoy aprendí algo que desconocía."

muy buena nota

Muy buena la nota

California y las filipinas estuvieron en manos patriotas!!!! Muy buena la nota!!

Buena Nota!!

muy entretenida,será verdad...

Interesante, no estaba al tanto.-

No conocía esta historia muy interesante.-

interesante.

Hay tanto por saber.....!! Muy interesante la nota!!

No sabemos nada de nuestra histora. Muy interesante

Mecreía muy conocedor de la Historia de la liberación Latinoamericana, pero esto jamas lo había escuchado.

no lo puedo creer

Es increible lo que cuenta la histaria, de esto no tenia conocimiento

nota impresionante,para lso amantes de la historia.

Interesante historia..

Muy buena nota. Interesante!!!!!

Me gustó mucho, ¿podrían citar fuentes por favor?,gracias!

si y ahora cuando nos descuidemos nos mordemos entre nasotros

Muy interesante.

Hola!... mas que interesante nota!... posee datos dignos de una fabula!... gracias por hacernos conocer historias que "nos pertenecen" y han estado "ocultas"...

¡Muy interesante!

Ignoraba esta parte de la historia

No lo sabía, muy interesante!!!!!!!!!!!!!!!

Es una nota muy interesante y sorprendente.

Que increíble!

Lo había leído.