Cómo evitar las peleas entre hermanos. Estos consejos te ayudarán a controlar situaciones cotidianas difíciles.
Un conflicto tan viejo como el mundo...
“Yo no empecé. Ella me pegó primero”. “Ella arruinó mi juego de PlayStation. Siempre se está metiendo con mis cosas”. “¿Por qué él puede ir y yo no? ¡No es justo!”¿Le suenan familiares estas quejas? Si tiene dos o más hijos, seguramente sabe lo intensa y dolorosa que puede ser la rivalidad entre hermanos. “A veces los chicos discuten por las cosas más insignificantes, como quién será el primero en andar en patines por la calle”, dice Pat Weston, de Coatesville, Pensilvania, madre de cuatro hijos. No obstante, resolver los conflictos está lejos de ser algo sin importancia. Los expertos aseguran que las peleas entre hermanos afectan la autoestima y autonomía de los chicos, alteran la armonía familiar e influyen en la forma en que elegirán a sus amistades en el futuro. Incluso la manera en que los adultos lidian con sus problemas puede ser reflejo de los conflictos que tuvieron con sus hermanos en la infancia.
No es fácil inculcar el cariño y la importancia de valores como compartir y cooperar con los demás cuando hay que lidiar también con sentimientos como los celos, la ira y la agresividad. Si quiere lograr el equilibrio, pruebe los siguientes consejos.
Busque el origen del problema
A menudo los adultos intervienen en un conflicto justo cuando estalla la violencia, “por lo que rara vez pueden determinar qué provocó la pelea”, dice la orientadora y escritora Elizabeth Crary, quien vive en Seattle. El niño que arma un alboroto mediante un acto hostil, como pegar, tal vez solo esté respondiendo a las continuas provocaciones de su hermano. “Si sus padres comprendieran lo que realmente sucede, podrían ayudar a ambos niños”, explica.
Observar a nuestros hijos nos brinda muchas oportunidades de alentar el comportamiento que consideramos positivo, por ejemplo, elogiarlos cuando le prestan sus juguetes a uno de sus hermanos.
Respete sus sentimientos
Cuando los chicos se enojan, la ira impide que procesen la información de manera correcta. Crary aconseja esperar a que se calmen, y entonces enseñarles a relajarse controlando la respiración o agitando las manos o el cuerpo para “sacudirse el enojo”. Una vez que las aguas hayan vuelto a su cauce, trate de que los niños identifiquen y expresen sus emociones, lo que les permitirá entender el punto de vista del otro.Al principio quizá tenga que encauzarlos un poco, sobre todo si son pequeños. Por ejemplo, si uno de ellos está enojado porque su hermana no le presta sus cosas o porque usted le dedica mucho tiempo a su bebé, hágale ver que entiende su estado de ánimo. Cuando los chicos saben que sus sentimientos son tomados en cuenta, tienden a mostrar mayor empatía hacia los demás.
Imponga reglas
En las paredes de la cocina de Sabrina y Eric Di Miceli en Redding, Connecticut, están pegados dibujos de sus hijos cuyo tema es cómo llevarse bien. Con tres chicos menores de seis años, imponer pautas para mantener la armonía no les resulta fácil. Exige tiempo y paciencia, pero las reglas reducen las peleas.
“Los niños aprecian que se les señalen reglas y límites, porque saben que es la única manera de resolver los conflictos”, dice Hildy Ross, psicóloga de la Universidad de Waterloo, Ontario. Ross ha descubierto que en la mitad de los casos los padres no respetan las reglas que ellos mismos imponen. Además, los actos agresivos de los chicos atraen más la atención que travesuras en apariencia inocentes como tomar un juguete que no es suyo. “Pero la propiedad y los derechos individuales son tan importantes para los niños como acatar las reglas”, agrega.
Respetar las posesiones y el espacio personal de cada quien es la mejor manera de evitar confrontaciones. Si quiere eliminar roces, determine con claridad el tiempo que a cada chico le corresponde ver la televisión o jugar en la computadora, por ejemplo.
Déjelos opinar
Permita que los niños encuentren por sí mismos la solución a sus conflictos. Cuando surja una pelea, trate de determinar qué la motivó. Luego, pídale a cada niño que repita el punto de vista del otro, para fomentar la comprensión entre ellos. Al final, ellos pueden aportar ideas para tratar de llegar a una solución.Gracias a este método, los niños Di Miceli decidieron ver Plaza Sésamo en la televisión familiar. Así, si Chase, el mayor, se aburría, podía ver sus programas en otra televisión. El uso de la computadora también está restringido a un horario. Chase la usa por la mañana, mientras que Grayson, de cuatro años, juega con ella por la tarde. “Los chicos son más considerados, creativos y condescendientes cuando toman parte en la solución de sus problemas”, explica Ross.
Enséñeles con juegos
Por lo general a mamá le toca dirimir las disputas, pero según cierto estudio, la influencia del padre tiene mucho más peso cuando se trata de cooperar. “El papá que le enseña a su hijo a compartir y a establecer turnos, le está inculcando un estilo de interacción que fomenta la cooperación”, afirma Brenda Volling, psicóloga de la Universidad de Michigan. Los juegos en familia son una gran oportunidad para que los padres inculquen la cooperación en sus hijos. Organice juegos donde cada niño elija representar un personaje, como un policía o un bombero.
Los chicos buscan de manera natural la cercanía y el amor de la familia. Cuando conocen el valor de la cooperación, esta cualidad se extiende a otros aspectos de su vida y les atrae la amistad de otros chicos. “Enseñar a nuestros hijos a expresar sus sentimientos, a transigir y a divertirse con sus hermanos es un regalo para toda la vida”, concluye Volling. Puede estar seguro de que estos lazos fraternales acompañarán a sus hijos para siempre.
Elegí tu puntuación
Dejá tu comentario

La lectura de la nota me permite ampliar la mirada sobre las eternas rencillas de mis nietos y me permitirán usar algunas estrategias sugeridas para resolver conflictos.Si bien he tenido hermanos/as con quienes experimenté ampliamente las más diversas situaciones,el rol no es el mismo y si bien la n

Dia a dia padezco las peleas entre mis hijas de 12 y 9 años. Ya no se como manejarlo,nunca llegaron a pegarse,pero discuten mucho. Temo no estar haciendo las cosas bien.Me gustaria que fueran mas unidas.

ecelente nota, tengo 6 hijos de diferentes edades y muchas veces es dificil de manejar las discuciones entre ellos y intentar ser justa. Gracias

Tengo mi hijo de 4 años y mi sobrino de la misma edad.Crecieron como hermanos. Mi hijo es el considerado"pegador" y Mi sobrino "el golpeado". Pero es verdad, los mayores lo primero que hacen es retar al pegador y casi nunca escuchan los motivos que lo llevaron a esa situacion. Pelan todo el tiemp

que buena la nota. mis hijas se peleaban por ir en el asiento de adelante del vehiculo¡¡tenemos una master¡¡ (trafic) de tres asientos adelante,era comun cada vez que nos subiamos para salir, teniamos una discusión.- quien habia andado adelante la última vez.- un día les dije se acabó, de ahora en m

MIS HIJAS SE PELEABAN MUCHO, DE CHICAS, Y YO DESCONCERTADA, PORQUE MI HERMANO, UNICO, ME LLEVABA 14 AÑOS, Y NUNCA ME PELEE , CON EL,, OBVIO, POR LA EDAD,, NO SABIA QUE HACER,, HASTA LE PREGUNTE, AL PEDIATRA, QUE PASABA. AHORA, QUE SON GRANDES, SON LAS MEJORES AMIGAS,,, MUY BUEN LA NOTA

Muy buena la nota!!

¿La guerra de los dos mundos?... No, ¡la pelea de los hermanos! Solamente a mí, hija única sin remedio y sin la experiencia previa y vital de portar hermanos se me ocurrió tener dos hijos... La parejita que recomendaba el correlato familiar. La nena, y después de meditar diez años, la cigüeña tra

es verdad cuando estan los dos el varon y la nena.se pelean.el tema es que ninguno empezo

la pelea entre hermanos siempre la hay, en cualquier tiempo. lo que hay que buscar que no se hieran-

Inevitables y diarias. Tenemos dos hijos maravillosos, una nena y un nene, aunque muchas veces por el tamaño del escándalo parece que fueran 5 o 6. Hemos de separarlos y amigarlos varias veces al día. Lo bueno es uq estan empezando a tener más actividades en común y estan mejorando en el campo "del

tengo dos el nene de 8 y la nena de 4 !! parecen q fueran diez se pelean todo el tiempoo.en realidad creo q elvaron tiene celos de su hermana como es la mas chica y llama mas la atencion de todos tios abuelos etc. asiqe voy a poner en practica los consejos despues les cuento saludos

Todos hemos peleado con nuestros hermanos/as alguna vez. Hoy que somos grandes nos acordamos y nos reímos, es parte de la vida. Existen casos en los que no se peleen nunca? no creo.

Muy linda nota

Los niños siempre se pelean, pero lo lindo de todo es que nunca guardan rencor, debieramos aprender de ellos!!!

Muy linda nota, las peleas entre hermanos siempre van a existir.

Execelente articulo ! Ya en la adolescencia deje de pelear con mis hermanos menores, y cuando uno es pequeño cuesta entender eso de "comprender a los hermanitos", espero que esta nota ayude a los padres con hijos pequeños y mas que seguro deben de tener peleas.-

Buena nota!!! Hay un dicho, siempre lo dice mi madre, no son hermanos si no se pelean!!

Es asi, en casa siempre discuten, se pelean, se acusan, pero cuando están en otro sitio se defienden unos a otros como tigres .Que no le toquen al hermano!!

Muy buena nota.

Con mi hermana nunca nos peleábamos, y hoy mis hijos tienen alguna diferencia pero si los atacan otros a alguno el otro capas que le saca los ojos por el hermano/a.

coincido con Greis07

tengo tres hijos y son muy peleadores, todo es motivo de pelea entre ellos me agotan

tengo tres hijos y son muy peleadores, todo es motivo de pelea entre ellos me agotan

Considero inevitable que existan peleas entre hermanos; surge de la misma convivencia. Mi esperiencia coincide con la de otros comentarios: mi hermano y yo peleabamos seguido siendo chicos pero siempre que hizo falta me defendió y yo a él. Saludos.

HERMOSA NOTA

Excelente articulo ! Me gusto muchisiisisimo !!!

exelente articulo!!!!

muy interesante

Comparto totalmente la idea de poner límites a nuestros hijos a través del juego y la organización coherente de actividades compartidas. No tengamos miedo a ponerles límites, nuestros niños los están pidiendo a gritos y no los escuchamos. Ellos nos necesitan hasta lograr su autonomía.

Muy buen artículo !! INteresante !!

Linda nota, muy interesante!!

buena nota

muy buena nota

Muy interesante¡¡¡¡¡¡

muy buen articulo!

Exelente nota, se las dí a mis tres hjos para que las que las usen con sus hijos

Me encanto, asi trate de educar a mis hijos. Hoy después de estar 22 años en colegios, la palabra límite y respeto lamentablemente se perdieron en muchas casas y pretenden que la educación de los colegios se encargue de eso. No se puede la educación es compartida entre ambas partes, la familia es l

Muchos de los padres piensan en darle todo lo que ellos no tuvieron y piensan en dar cosas materiales para llenar la ausencia de ellos por que ahora la mayoría de los padres trabajan. La mayor parte de culpa es de los propios padres, que consienten demasiadoa los hijos, los jóvenes de hoy se califi

Linda nota...

Siempre sirven estas notas y los consejos!

Es muy oportuno este articulo para mi hermana que necesita orientar a sus hijas