Un empresario que se radicó en la Patagonia y pregona otra forma de vida.
¿Es posible una nueva forma de vida?
Los ciudadanos que viven en las grandes urbes no tienen la posibilidad de ejercitar la vista hacia el horizonte lejano porque el suyo son los edificios monumentales. Tampoco disponen fácilmente de la gracia de la Luna y su trayectoria, que la muestra globo, columpio, o hilo de plata. Por lo general, antes de salir de sus casas, se enteran por la radio o la televisión cómo está el tiempo afuera. Buena parte de su dieta se compone de alimentos que llegan desde muy lejos. Un porcentaje lo ocupan los congelados, otro los que contienen conservantes e incluso una porción de frutas y verduras arrancadas verdes para que no se echen a perder antes de ser consumidas. En Santiago, Río o Buenos Aires, millones de personas reciben el impacto del transporte padeciendo contaminación, ruidos y la pérdida del espacio esencial. Vivir apretujados comienza a ser un desvalor en el arranque del siglo nuevo. Inseguridad, falta de vivienda accesible, insuficientes oportunidades laborales, excesivos gastos por el pago de servicios e impuestos, empujan a los individuos a la búsqueda de salidas alternativas que les garanticen una mejor calidad de vida, privilegiando valores como el paisaje, el aire puro, las distancias cortas para ir a trabajar, mayor tiempo para el descanso y alimentación más saludable. No se trata de una vuelta al campo o a la naturaleza con fines bucólicos o pastoriles.La búsqueda de los nuevos emprendedores, los que abrazan el desafío de poblar, no renuncia a los adelantos científicos y técnicos de esta hora; se valen de ellos para el tránsito a zonas inexploradas pero de gran potencial.
Los Huemules es el pueblo que está en construcción, se alza entre ñires y lengas, en un claro del bosque andino patagónico con el que cuenta la Argentina en su zona limítrofe con Chile. El caserío quedará colgado en la cordillera, a unos 500 metros sobre el nivel del mar, en el oeste de la provincia de Santa Cruz.
Rafael Smart es su mentor. Se trata de un argentino que residió en Nueva York y trabajaba para bancos de Wall Street. Hasta que dedujo que eso no era vida. Juntó ahorros y entusiasmó a amigos para su nuevo proyecto. Sumó voluntades y el capital suficiente para constituir una Sociedad Anónima sin fines de lucro y adquirir en la Patagonia unas 5.800 hectáreas. Decidido a preservarlas de por vida y legar ese ambiente prístino al país, ideó un sistema que garantice el cuidado de las tierras y ofrezca la posibilidad de habitar una mínima porción. Así, el 95,5 por ciento de los terrenos se destinó a reserva natural perpetua de acceso público y sólo el 4,5 por ciento a la aldea de montaña que ya cuenta con 6 casas. El 33 por ciento de la superficie total está cubierto por un bosque en excelente estado de conservación. Ahí están los ñires, las lengas y el huemul, el ciervo nativo de la Argentina, hoy casi “un fantasma de la Patagonia” (por lo difícil de ver), según el Ingeniero Agrónomo Alejandro Serret, quien brindó asesoramiento técnico para poder conciliar la conservación del patrimonio natural, histórico y cultural con el desarrollo de la villa. Al lado de la extensión está el Parque Nacional Los Glaciares (Argentina) y el Parque Nacional Bernardo O’Higgins (Chile) y, enfrente, los cerros Fitz Roy y Torre.
El modelo de urbanización es inédito en el país: hay tendido de luz, agua y gas sin que se vea nada en superficie (todo bajo tierra). Se autoabastecen de agua y electricidad con cascadas naturales como la de la Laguna Azul. De este modo, extraen lo estrictamente necesario sin alterar el chorrillo original. Una microturbina impulsada por el mismo caudal genera la electricidad que consumen en la actualidad. Las calles y caminos serpentean para desalentar el tránsito ligero y porque han decidido que no se puede derribar un solo árbol. La circulación de vehículos está limitada: permiten un máximo de 30 kilómetros por hora; las motos y cuatriciclos están prohibidos. Se diseñaron senderos y bicisendas para promocionar prácticas saludables y transporte limpio. Las calles llevan los nombres de los que llegaron primero a la Patagonia Austral: tehuelches, científicos, exploradores y pioneros. Figuran en carteles tallados sobre madera local. La villa está diseñada para albergar un máximo de 500 personas (unas 92 familias). Las casas ya construidas tienen techos de chapa, pizarra o madera con tratamiento ignífugo. No hay cercos divisorios y la basura recibe un primer tratamiento por las familias individualmente a través de la clasificación, compost y prensado de los desechos. Cada vivienda cuenta con dos recipientes para disponer por separado los residuos orgánicos e inorgánicos. Como los lotes son amplios (entre 8.000 y 10.000 metros cuadrados) la basura orgánica se dispone en un sector destinado a la fabricación de compost casero, el resto de los residuos se clasifican (vidrio, plástico, papel, etc.) y cada habitante los lleva a un centro de recepción donde se los comprime y más tarde retira para la disposición final.
Otras medidas que redujeron significativamente el impacto ecológico
De esta manera se minimiza casi la mitad de la basura generada por cada familia. Los efluentes se tratan en cámaras sépticas y lechos nitrificantes que dispersan las aguas filtradas sobre el terreno. Teniendo en cuenta que la aldea está rodeada de bosques, cada vivienda está dotada de un equipamiento básico obligatorio de casco, antiparras, guantes, una mochila hidrante, censores de humo y matafuegos.Más allá de las casas, sólo hay un sitio para atención de los visitantes a la reserva y levantarán un pequeño hotel que podrá albergar como máximo a 100 personas, incluidos los huéspedes y el personal de servicio.
Los que construyen el nuevo pueblo pensaron con un criterio ambientalmente sustentable, respetuoso de los animales, el agua pura y la floresta donde se enmarca, pero también de los asentamientos humanos establecidos con anterioridad como El Chaltén, una población de 1.000 habitantes, situada a 17 kilómetros de Los Huemules, que ya cuenta con escuelas, centros de salud, registro civil, comisaría y los comercios indispensables para atender la demanda de insumos básicos. Considerando esa infraestructura, el nuevo proyecto no prevé específicamente construcciones administrativas ni centros de compras.
El desarrollo armónico, la consideración de los bienes naturales y la necesidad de resguardarlos constituyen opciones deseables frente a la necesidad de poblar. Aquella que tuvieron los pioneros hace 100 años y esta que surge frente a la hora ineludible de revalorizar el ambiente natural.
Elegí tu puntuación
Dejá tu comentario

Esto es magnifico,un paraiso! Espero se cumpla con todo loque se menciona aca,la verdad yo estoy bastante cansada con este tema! Soy asidua visitante de lugares naturales y me he encontrado con muchos accesos a lagos cercados! Espero se conseve como dice aca, y no cambien en un corto plazo!

Yo no iria tan lejos aca en el delta hay unos lugares tan hermosos que se puede vivir en contacto con la naturaleza

Los dos tienen razón. Si uno tiene medios como este señor, esperemos que cumpla con su palabra de resguardar nuestra tierra, flora, fauna. Pero hay tantos lugares bellos en el país. Y como cosa mía no creo que sea accesible económicamente construir una casa en ese sitio. Que la belleza natural se co

estoyu de acuerdo con negralinda

es una nota muy linda ,y mas lindo seria estar ahi,para mirar esos bellos paisajes

yo iria a esos lugares para conocer, pero para vivir por ahora no...

Muy lindo.

Muy lindo.

me iría a vivir ya.

Excelente, ojalá que cumplan con las normas que se fijaron, hace más de dos años que me mudé de una ciudad grande a un pueblo, la diferencia es notable se gana en tranquilidad y salud.

Nos interesa mas que mucho a mi y a mi esposo el proyecto ya que vivimos muchos años en la Patagonia pero por falta de trabajo tuvimos que volver lamentablemente a Bs. As. nos gustaria de ser posible contactarnos. con esta persona para charlar y ver si podriamos volvernos. Gracias ojala se comuniq

Qué lindo parece el lugar. Me gustaría viajar e ir a conocerlo

Muy linda nota espero que sea una realidad, que realmente cuiden la naturaleza

Me gustaría leer en unos años la continuación de ésta historia....... y veremos dijo Lemos

Es maravilloso!! Me encantaría vivir en un lugar así, algo como un paraíso en la tierra y se planea en nuestro país.

soy uno de los tantos enamorados de la patagonia argentina, estuve trabajando algunos años y si tuviera trabajo alli seria inmensamente feliz.. soy tecnico electricista y chofer profesional, si llegan a leer este comentario y necesitan gente honesta y respetuosa de la naturaleza solo manden un corr

amo la patagonia!! un paraiso argentino!

la vida en contacto c/la naturaleza es maravillosa.... disfruten esa oportunidad

Que belleza... es todo un sueño hecho realidad y desde mi lugar como parte de la ONG Por amor al aborigen, me agrada saber que se respetan los habitantes del Chaltén.

Animarse al cambio, dejar todo lo que hacemos esa sí que es una apuesta. Lo felicito por jugársela, además en qué lugar. Cuidemos la Patagonia, otros la valoran má que nosotros.

Nuestra Patagonia es uno de los lugares más lindos del mundo, no cabe duda.

YO .creo que la mejor manera de vivir, es VIVIR con AMOR. que en cada palabra que salga de nuestra boca, sea pensada. para no herir al otro, y todo va ha ser mas lindo. te lo aseguro, Claro que Abrazar la Naturaleza, es algo hermozo.=

Y aqui estamos, haciendo nuestra parte, hermoso mi valle, espero que nadie lo destruya.......ni lo venda......

Muy buena nota, y exelente la idea del Sr. Rafael Smart de venir a vivir a la Patagonia, Dios quiera que cumplan con lo dicho porque realmente van a vivir en el paraiso, los felicito, yo a pesar de estar viviendo en el Valle de Rio Negro (Patagonia Aregentina) me iriia a vivir a ese lugar.

Estoy de acuerdo con Tecnic,hay que amar a la naturaleza.

realmente me gustaría ser parte de este proyecto, somos un matrimoniode 42 años que vivimos en Venado Tuerto y soñamos con radicarnos a los 50 en un paraiso como este, lamentablemente esta el factor economico de por medio... en un par de años cuando nuestros hijos terminen sus estudios secundarios y

muy bueno

Que hermoso lugar para ir a vivir! existen todavia este tipo de paraiso? muy bello relato

Realmente Argentina es HERMOSA!!!! yo tengo la suerte de vivir en una Provincia donde existe mucha vegetación y aire puro, pero me encanta mi país....

Me gustaría de sobremanera que se tomara como ejemplo este proyecto para seguir preservando a nuestra querida Argentina.

Realmente un hermoso paisaje me gustaria conocerlo

Sinceramente, es un lugar de ensueños, estoy con wwfalucho ( que además es de mi hermosa ciudad natal) y con mi señora tenemos el mismo sueño, irnos de Rosario a vivir a algun lugar mas tramquilo.

Muy bueno, me encantó!! Dentro de unos años me gustaría volver con ésta nota, ojala se cumpla el resguardo de las tierras y no se prohiba el acceso a nadie.

Me encantó esta nota. porque a veces no nos damos cuenta que en el mundo existen lugares maravillosos. Hermosos lugares que llenan de vida cada espacio.

siento una sana y buena envidia por los que estan viviendo alli, les deseo lo mejor

Muy bello, en poco tiempo voy a vivir más cerca de la naturaleza,es un lugar de ensueño para mí y de paz. Suerte al que lo quiera realizar. Michèle

HERMOSA INICIATIVA....

me ewncantaria vivir en un lugar asi

muy buena nota

Espero se conserve este gran paisaje..

Muy buena la nota

muy interesante,estoy deacuerdo me gustaría participar.todos llevamos dentro la inquietud ecológica.

que nota tentadora !!

Que buena nota. El sur Argentino es hermoso!! Envidiable el vivir allí!!!!!!!!!!

es excelente lo que hacen, suerte que aún quedan personas con empuje y valor para recuperar las cosas buenas de l avida .ojalá le den mas difusión. OJALÁ haya mas gentes como ellos que hagan mas ciudades o pueblos pequeños dónde todo se controla mejor desde lo físico hasta lo humano. ! FELICITACION

ahora que ganar de irme al sur eh. buenisima nota!

muy buena, pero hasta cuando durara asi??

Que lugar de ensueño, seria maravilloso poder vivir alli!!!!, Quizas en un futuro cercano todos podamos hacerlo. Hay que tener fe.

TENGO FAMILIA EN BARILOCHE Y CONOSCO EL LUGAR DEDE CHICA, YA NO ES LO MISMO, ANTES PODÍAS IR A CUALQUIER LAGO Y BAÑARTE TRANQUILA, AHORA ESTÁ CONTAMINADO, ANTES CAMINABAS Y ERA HERMOSO Y TODO DESCONOCIDO, AHORA LOS QUE ESCAPAN DE LAS GRANDES CIUDADES HAN HECHO DESASTRES PARA CONSTRUIR SUS CASAS Y HA

Muy buena nota ,hermoso lugar.

Conozco mi pais tambien tierra del fuego y m da placer que esta persona haya decidido hacer algo por el bien de todos ,me gustaria sr parte de este proyecto, los elicito

¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ QUE BUENA NOTA¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ ME ENCANTARIA PODER HACER LO MISMO

ME GUSTARIA PODER VIVIR ALLI, COMO E HACE PARA CONSEGUIR CONSTRUIR UNA CABAÑITA PARA POCAS PERSONAS , ME GUSTO MUCHO LA HISTORIA , RUEGO PUEDA ALGUN DIA HACER LO MISMO.

muy bueno poder vivir asi pero coincido con mar19 debido a que se esta construyendo hay deforestacion cambia el paisaje con las antenas de telefonia wifi cable y que se yo cuantas cosas mas veni al sur pero respeta su identidad ...como decia mar19 antes podias ir a cualquier lago y bañarte

SERIA FELIZ, SI ALGUN DIA PUDIERA VIVIR EN UN LUGAR ASI, TAN RODEADO DE LA NATURALEZA. Y ES QUE A MI, SIEMPRE ME GUSTO TODO LO NATURAL.

De chico "veraneabamos " en Cordoba ( mis padres compraron una finca en Villa Gral Belgrano ) y todo era puro y virgen . Arroyos de aguas transparentes . En embalse les poníamos la carnada a los peces delante de sus ojos porque los veìamos a dos mts. de profundidad. Hoy ,55 años despues , esa belle

Que lindo vivir en un lugar así, pero hay que tener mucha plata para eso así que seguiré soñando!

Que lindo vivir en un lugar así, pero hay que tener mucha plata para eso así que seguiré soñando!

No conozco los Huemules, pero he visitado el sur y me quedé encantada. Una pena muchos lugares tan bellos de la Patagonia estén afectados por el volcán chileno y no se sabe hasta cuando.

La naturaleza lo mas hermosos de este mundo, ¿Pero que estamos haciendo para cuidarla?

¡Qué coraje el de Rafael Smart! Realmente, para felicitarlo y emularlo. Me maravilla que exista este tipo de personas, capaces de iniciar esta clase de proyectos. Ojalá hubieran muchos como él y quienes lo acompañaron en la aventura. Es tan cierto todo lo que dice el artículo y tan poco, tal vez,

HAY QUE DECIDIRSE A VIVIR EN UN LUGAR, COMO ESTE, PERO SEGURO QUE VALE LA PENA Y ADEMAS MUY BUENA PARA LOS SERES HUMANOS.¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡

Vale la pena

X FAVOR¡ Q EXELENTE IDEA, CUANTO PODRIAMOS PRESERVAR NUESTRAS TIERRAS CON GRUPOS ASI¡ CUIDADANDO LA NATURALEZA . AMY

Admirable, pero hay que tener en cuenta que para un emprendimiento de esta magnitud, no solo necesitas decisión y valor, sino una independencia económica y bastante solvencia ya que los centros urbanos de mayor importancia se encuentran lejos de la villa, (Calafate, Rio Gallegos etc.) donde se encue

Geniaaaaaaaaaaaaaaal!!!!

una vision no necesita dinero , pero el dinero necesita una gran vision

Deberíamos ser más concientes de la contaminación que causamos.

¡Me encantaría vivir en un lugar así!

Mi querido ¿cómo estás, espero que todo está bien, ya que es para mí un placer contactar con usted después de conseguido su contacto en la que realmente me interesan en tener comunicación con usted si usted tendrá el deseo conmigo, aquí está mi correo electrónico (Nouratabbai@yahoo.com) como voy

HERMOSA CABAÑA QUIERO UNA ASI :)

eso es lo que se llama tener vision de los negocios, tener plata y haber nacido con estrella. Para los que son comunes como yo, seguiremos viendo el edificio de enfrente; salvo que el instituto de la vivienda invierta alli. ...?

otra cosa, les falto mencionar cuanto sale esa mejor vida? Pequeño detalle

Yo a diario pongo en practica una forma de vida sana y ecologica en casa se come desde el pan y todo lo que sigue casero hecho en casa por mis manos ,en mi patio reciclo las hojas cuando llega el otoño y tengo mis propios frutales y verduras,trato de llevar una vida sana para mi y los que me rodean

Hola!... muy buena nota!... si pensamos en seres "humanos normales"; no sera posible asimilar las enseñanzas de quienes a diario exponen sus experiencias?... adelante!... los que vivimos en centros urbanos densamente poblados, y aquellos que disfrutan de las soledades de la inmensidad!... todos, ten

hola hermosa nota, no tengo dudas ESE ES MI LUGAR EN EL MUNDO... pero como vivo en otro lugar, mi lugar por ahora es mi casa....donde separo los plasticos, los diarios y lo reciclable, me gusta sembrar tomates, aji, cebolla, chauchas, acelga, y todo lo que pueda, y las comidas son caseras caseras. L

Hermosa la cabaña, el lugar poder comer de la huerta,pero tambien pienso que falto el pequeño gran detalle!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Me parece bárbaro, me gustaría poder vivir en ese lugar.-

me encanta la patagonia, la naturaleza. es hermosos.

esta bueno pero cuesta adaptarse

Muy buena la nota, me gustaria saber como se hace para vivir en la comunidad y que trabajos se pueden realizar para el sustento.

Viviría desde ya mismo en ese lugar!

Es muy buena esta propuesta, pero hay que pasar los inviernos en la Patagonia...

No debe ser fácil, adaptarse debe ser complicado, por lo menos para mi....

Estoy imaginando mi vida lejos de la ciudad. Hay información de como incorporarse a la comunidad? Gracias!!

muy buena nota

Muy Buen emprendimiento, me gustaría poder conocerlo algún día.