Las áreas protegidas privadas son una manera alternativa de cuidar el ambiente.
¿Cuál es la diferencia entre área protegida y reserva ciudadana?
Latinoamérica, el lugar donde vivimos, posee extensas áreas naturales despobladas. La Argentina es el octavo país del mundo en superficie, pero su población está concentrada principalmente en grandes centros urbanos. Un 30 por ciento del territorio del país ha sido removido para la siembra de diferentes cultivos, el resto cuenta con paisajes semiáridos o desérticos, selváticos y boscosos, donde la naturaleza está a tiempo de conservarse para bien, ya no sólo de los habitantes de este suelo, sino de la Humanidad entera. La preservación de los ecosistemas locales garantiza al resto del planeta lo que muy pocos están en condiciones de generar: servicios ambientales. Ese capital natural regula los gases de la atmósfera, el clima, los suelos y el agua, sirve como refugio de especies y control biológico, garantiza las materias primas, los recursos genéticos y hasta la recreación y la diversidad cultural que ofrece un sitio natural.Las áreas protegidas constituyen hoy un bien y una herramienta de conservación indispensable frente a la agresiva expansión de la frontera agropecuaria y la deforestación en la región. La Argentina tiene en total 34 parques nacionales, más de tres millones de hectáreas resguardadas por el Estado y unos 250 predios cuya tutela está a cargo de municipios y provincias. Pero hay un componente adicional que podría aumentar las áreas protegidas vertiginosamente de la mano de una mayor conciencia ambiental: las reservas privadas, también llamadas reservas ciudadanas, por los compromisos múltiples que asumen diferentes sectores de la comunidad frente al desafío de la conservación.
Las reservas ciudadanas nacen y se desarrollan en campos privados cuyos dueños diseñan un plan de manejo, en algunos casos junto a una organización ambiental, con el apoyo de organismos técnicos o de la universidad, e integran a la comunidad ofreciéndoles una posibilidad laboral. A la vez toman sus saberes ancestrales para el desarrollo integral del proyecto. Los pobladores locales conocen, posiblemente mejor que nadie, el comportamiento de los animales, la vegetación y hasta la meteorología.
En territorio argentino hay 112 reservas ciudadanas. Se trata de casi 600.000 hectáreas cuyos propietarios manifiestan expresamente la voluntad de implementar un modelo de desarrollo que no utiliza agroquímicos, rota sus cultivos, protege a las especies nativas y alienta el turismo responsable. A cambio reciben beneficios técnicos o económicos. En algunas provincias las exenciones impositivas llegan al ciento por ciento, en otras hay líneas de financiamiento para programas específicos. En la provincia de Buenos Aires se ofrece ayuda económica para el mantenimiento del área, en Chaco, el Estado se compromete al control y vigilancia de los campos, y en Río Negro, el apoyo es con cartelería y señalización.
Salvar las palmeras
El Palmar Grande de Colón (consituido por palmeras Yatay en la provincia de Entre Ríos) es el más austral y uno de los más importantes del país. Desde 1966 está resguardado por la creación del Parque Nacional El Palmar. Lo que quedó fuera del área está desapareciendo porque para que germinen las palmeras se necesitan suelos arenosos y bien drenados, justamente los requerimientos para cultivos agrícolas y forestales. Uno de los bosques puros que se conservan a salvo de las topadoras y el desmonte comprende unas 200 hectáreas y está dentro del Refugio de Vida Silvestre ‘La Aurora del Palmar’, de 1.300 hectáreas en total, al noreste de la provincia de Buenos Aires. Hay selvas en galerías, pajonales y lagunas donde habitan vizcachas, zorros, mulitas, peludos, lagartos overos, ñandúes, carpinchos y corzuelas. Los campos de esta reserva ciudadana son de Don Raúl Peragallo y su familia. Combinan las actividades de protección de la naturaleza con la de producción tradicional entrerriana: cosechan naranjas y mandarinas, practican la ganadería a escala y desarrollan forestaciones de pinos y eucaliptos. La tarea se completa con un emprendimiento ecoturístico que recibe a familias en temporada y, durante las clases, a estudiantes locales. Trabajan en colaboración con el Parque Nacional, el INTA y la universidad. Estos pobladores colaboran con la protección de un paisaje frágil y único, ofrecen trabajo a una veintena de vecinos (son uno de los empleadores más importantes de la zona) y cumplen con el objetivo de divulgar los valores de la conservación.
Antes de que sea tarde
El compromiso voluntario de los propietarios con estas prácticas va desde los tres a los 20 años. Por ahora no hay experiencias que contemplen la preservación de un predio en estas condiciones a perpetuidad. Por lo tanto, la conservación en el tiempo depende de las decisiones que vayan tomando los herederos. El Estado no ha intervenido para facilitar el compromiso de por vida. Son territorios que en 20 años podrían duplicar su valor. Exactamente lo contrario a lo que ocurrirá con los campos donde sus propietarios gozan de ganancias transitorias con la práctica del monocultivo, la labranza excesiva que agota los suelos o la persistencia de agroquímicos. En un caso hijos y nietos podrán seguir. En el otro, los herederos resultarán condenados por la generación actual: les quedarán territorios improductivos. Es que, a menudo, la importancia de los beneficios del ecosistema se aprecia sólo después de que se pierden.Elegí tu puntuación
Dejá tu comentario

muy buena nota

Me gustó mucho esta nota, gracias!!

gran nota!

Excelente nota

buena nota!

en un estado ausente la participación privada para la preservación es el único recurso que nos queda.

Muy interesante

hola a todos.... cada uno de nosotros tenemos que aportar nuestro granito de arena para conservar y preservar la poca "naturaleza " en su faz "natural" y aùn no contaminada

Deseo que a cada uno que lea esta nota la envie a personas que les interesan estos temas y entre todos poder cuidar y disfrutar de la naturaleza e impedir que termine de desaparecer. Excelente la nota

tenemos que empezar por casa.....en pocas casaso dptos tienen plantas naturales...la mayoria es artificial

Excelente nota, hay que apoyar al desarrollo sustentable y a la preservacion de espacios naturales, en un mundo en el que hay cada vez mas desarrollo y mas decadencia humana.

Excelente nota!!, esos ecosistemas lamentablemente se valoran luego de que se pierden...

Excelente nota,El palmar grande es precioso,hay que cuidarlo

excelente nota!!!

Muy buena nota!!!

EXCELENTE NOTA !!!!!!!!!!!!!!!!!

No quiero ser negativo. Pero he y hemos tenido malas experiencias con reservas naturales privadas. Veran, me estoy por recibir de Agronomo, si esos seres que destruimos el suelo para producir más. Por desgracia para varios docentes de la facultad me forme ecologista, así que imaginense un agronomo e

Excelente la nota.

Adhiero a negrokicho.

Hay bellezas naturales, y a veces no están registradas, ni las conocen todos, ya que se encuentran fuera de los lugares turísticos más conocidos.

Excelente la nota

¡¡¡Bravo,bravísimo!!! La nota es excelente.Debemos apoyar con abnegada e irrenunciable com promiso las reservas naturales, protejer los ecosistemas y por sobretodo estimular y acompa- ñar a las Fundaciones que les dedican tiempo y dinero.Hay extraordinarias bellezas narales que no las conocemos y

Muy interesante.

Excelente la foto muy buena la imagen.

Muy interesante la nota.

MUY BUENA LA NOTA. ES LAMENTABLE VER A DIARIO COMO TONELADAS DE MADERA SALEN A DIARIO DE NUESTRO IMPENETRABLE CHAQUEÑO, Y LAS AUTORIDADES NADA HACEN. SERIA INTERESANTE UNA NOTA SOBRE LA DESAPARICIÓN DEL MONTE CHAQUEÑO Y EL EMPOBRECIMIENTO DE LAS COMUNIDADES RURALES.

la verdad que muy linda la nota, hay que viajar por nuestra hermosa Argentina y ver el desastre ecologico que esta sufriendo la misma, el norte de la argentina es terrible ver, yo que cada cuatro años viajo al norte , da pena ver

sigan asi!

Muy buena nota...

me gustan mucho las notas sobre ecologia y medio ambiente de Elguezabal, es hora de tomar conciencia

es importante proteger la zona de depredadores y de incendios como ya sucedió.

Muy buena nota y ya es hora de que comencemos a hacer mirando el futuro y pensando en nuestros hijos y nietos, sobre todo en lo que respecta a la naturaleza.¡¡Basta de contaminar lo que nuestra madre tierra nos da!!

Excelente nota

FELICITACIONES AL AUTOR DE ESTE CONTENIDO. FELIZ, QUE CONOCIENDO A NUESTRO PARQUE NACIONAL EL PALMAR DE COLON Y LA AURORA DE LA FLIA PERAGALLO, SITUADO EN UN LUGAR DE PRIVILEGIO SOBRE LA RUTA NACINAL nº 14 Y A ORILLAS DEL RIO URUGUAY, ENTRE LAS CIUDADES DE COLON Y CONCORDIA, APAREZCA EN LAS PAGINAS

es hora de que prestemos mucha atencion,y nos pongamos firmes con el cuidado del ecosistema, ya vasta de contaminacion cuidemos lo que tenemos enseñemos y mostremos a nuetros hijos la naturaleza que puedan vivir al aire libre,que en las escuelas sea una materia mas y le cuenten a los chicos la impor

Felicitaciones al autor, me encanto la nota

Hola a todos, soy nuevo en la comunidad. Excelente la nota; en mi provincia existe un caso semejante en inmediaciones de los Esteros del Iberá. Una pena que el gobierno no aprenda que lo propio, lo natural se debe y se puede cuidar y preservar; además de incluir su mostración a los turistas y genera

grandiosa nota de informacion felicitaciones

muy buen articulo

MUY INTERESANTE EL ARTÍCULO... TENEMOS QUE CUIDAR NUESTRAS BELLEZAS NATURALES.-

Cual es el Plan Nacional para encauzar esto?

muy interesante

Debemos saber preservar nuestro planeta tierra...

Debemos tomar conciencia. Me quedo con la frase final "la importancia de los beneficios del ecosistema se aprecia sólo después de que se pierden".

Seria muy positivo que el cuidado de ciertas áreas naturales estuviera al cuidado de las comunidades aborígenes locales mas que del estado...

Los políticos hablan mucho en campaña pero no mencionan estas cosas, que yo recuerde

muy buena nota

Muy buena! Otra vez es cuestión de tomar conciencia a tiempo...

que bueno, lastima que el Estado se abra de patitas!!!