No todo es tan malo como parece. 10 razones para alegrarte de vivir en este tiempo.
El mundo jamás había sido un mejor lugar para vivir”, afirma el escritor científico británico Matt Ridley, “y va a seguir mejorando”. Actualmente, en un planeta tan agobiado por la crisis económica y afligido por la pobreza, las enfermedades y los conflictos armados, esas palabras constituyen una afrenta y una provocación en algunos círculos. Los críticos de Ridley lo han tachado de ser un “negacionista” y un “cínico”, y lo han acusado de “manipular la verdad” por sus opiniones acerca del cambio climático y el mercado libre. Con todo, Ridley, de 54 años y cuyo libro más reciente se titula El optimista racional, se mantiene en sus trece. “No es una locura creer en un futuro feliz para la gente y para el planeta”, dice. Este hombre ha sido corresponsal de prensa, zoólogo, economista y financiero, y defiende su concepción de la vida color de rosa. “Las personas creen que estoy chiflado por afirmar que el mundo seguirá mejorando, pero no puedo evitarlo”, añade. Siga leyendo para conocer sus argumentos. ¿Es un tipo muy lúcido, o un charlatán? Decídalo usted.
1) Estamos mejor actualmente
En comparación con hace 50 años, cuando yo tenía cuatro, el ser humano ahora gana casi tres veces más dinero (en promedio y con ajuste por inflación), ingiere tres veces más calorías, ve morir menos hijos (dos tercios menos) y tiene una esperanza de vida 33 por ciento mayor. De hecho, es difícil encontrar una región del planeta que esté peor ahora que entonces, a pesar de que la población mundial ha aumentado más del doble durante ese período.
2) La vida urbana es benéfica
Los habitantes de las ciudades ocupan menos espacio, consumen menos energía y tienen menos impacto en los ecosistemas naturales que la gente del campo. Las ciudades del mundo hoy albergan a más de la mitad de la población humana, pero ocupan menos del tres por ciento de la superficie terrestre. El crecimiento urbano tal vez repugne a los ambientalistas, pero vivir en el campo no es la mejor forma de cuidar la Tierra. Lo mejor que podemos hacer por el planeta es
construir más rascacielos.
3) La pobreza se está abatiendo
Los ricos se vuelven más ricos, pero a los pobres les va aún mejor. Entre 1980 y 2000, los pobres duplicaron su consumo. Los chinos son 10 veces más ricos y viven unos 25 años más que hace medio siglo. Los nigerianos son dos veces más ricos y viven nueve años más. El porcentaje de la población mundial que vive en pobreza extrema ha descendido en más de la mitad. La ONU calcula que la pobreza se redujo más en los últimos 50 años que en los 500 anteriores.
4) El comercio global enriquece la vida
A las 9 de la mañana ya me he afeitado con una máquina estadounidense; desayunado pan de trigo francés untado de manteca neozelandesa y mermelada española; bebido té de Sri Lanka; vestido con ropa de algodón de la India y lana australiana; puesto zapatos de piel china y caucho de Malasia, y leído un diario impreso en papel finlandés con tinta china. He consumido fracciones minúsculas del trabajo productivo de cientos de personas: esto es la magia del comercio y la especialización. La autosuficiencia equivale a pobreza.
5) Los buenos tiempos de antes no lo fueron tanto
Algunas personas sostienen que en el pasado existían unas condiciones de sencillez, tranquilidad, sociabilidad y espiritualidad que ahora se han perdido. Esta nostalgia es más común en la gente rica, ya que es fácil deshacerse en elogios respecto a la vida de hace 50 o 60 años cuando no se tiene necesidad de usar fosas sépticas. El experimento más grande de la historia para adoptar un estilo de vida bucólico y arraigado en la tierra se conoce como la Edad Media.
6) La generación actual es la más afortunada
Esta generación ha disfrutado de más paz, libertad, tiempo de ocio, educación, atención médica y posibilidad de viajar que cualquiera otra a lo largo de la historia. Pese a ello, sucumbe al pesimismo a la menor provocación. Los consumidores no celebran su inmensa gama de opciones y, de acuerdo con los psicólogos, dicen sentirse “abrumados”. Cuando voy al supermercado de mi barrio, no veo personas llorando porque se ven obligadas a elegir entre tantas opciones. Veo personas que eligen lo que quieren.
7) Las grandes invenciones e ideas siguen llegando
Cuanto más prosperamos, tanto más podemos prosperar. Cuanto más inventamos, más invenciones se hacen posibles. El mundo de los objetos suele estar sujeto a la ley de los rendimientos decrecientes; el campo de las ideas, no: el intercambio de ideas, que aumenta todo el tiempo, produce el incremento constante de la tasa de innovación en el mundo moderno. Ni siquiera existe la posibilidad teórica de agotar nuestro suministro de ideas, descubrimientos e invenciones.
8) Podemos resolver todos nuestros problemas
Si uno dice que el mundo seguirá mejorando, lo consideran un loco; si dice que la catástrofe es inminente, puede esperar que le otorguen el Premio Nobel de la Paz. Las librerías están atiborradas de pesimismo; la radio y la televisión anuncian solo la ruina. No recuerdo ninguna época en que alguien no me dijera que el mundo podía sobrevivir sólo si renunciaba al crecimiento económico. Sin embargo, el mundo ha seguido adelante. La especie humana se ha convertido en una máquina que resuelve problemas: los soluciona modificando sus comportamientos. El verdadero peligro proviene de frenar el cambio.
9) Los optimistas tienen razón
Durante 200 años, los pesimistas han acaparado los titulares de los diarios, pero los optimistas han tenido la razón muchas más veces que ellos. Hay grandes intereses en el pesimismo. Ninguna institución altruista ha recaudado dinero afirmando que las cosas van a mejorar. Ningún periodista ha escrito un reportaje de primera plana que anuncie que un desastre es poco probable. Los grupos de presión y sus clientes en los medios informativos incluso buscan en las estadísticas más alentadoras atisbos de desesperanza. No le hagas caso: ¡atrévase a ser un optimista!
10) Comprar fomenta la innovación
A pesar de que muchas personas todavía viven en la pobreza extrema, la generación actual tiene acceso a una mayor cantidad de calorías, vatios, caballos de fuerza, megahertzios, gigabytes, metros cuadrados, millas de vuelo, alimentos por hectárea, kilómetros por litro de combustible y, desde luego, dinero que cualquier generación anterior. Y esto continuará mientras usemos todas estas cosas para producir otras. Cuanto más nos especialicemos e intercambiemos, mejor será nuestra vida.
Elegí tu puntuación
Dejá tu comentario

buena!! pero no es par tener mas animo!!

Me gusta lo del optimismo. Aunque estemos en problemas, el optimismo nos hace salir adelante.

Con muchos de los argumentos del autor, yo estoy de acuerdo. El progreso sigue en curso, hay muchísimos avances ... la mente de los hombres debe llenarse de optimismo.

Muy buena la nota!!!!!!

Muy buen articulo!...

Muy optimista esta nota !!!!

Coincido en algunos aspectos con el autor, especialmente con ser optimista, pero no hay que dejar de ser realista tampoco.

Coincido en casi todos los puntos, la verdad no me habia puesto a pensar de esa manera tan optimista. Buenisimo.

buena la nota, soy optimista, pero no ciega!!!! hay varios puntos que no coincido para nada!!!!

muy buena nota!

excelente

No sè si pensar que este individuo es ciego o si es idiota. Le preguntarìa si su "optimismo" le permite visualizar un muy pròximo futuro en el que, por construìr rascacielos, ya no queden espacios verdes porque todo se ha desforestado; por lo que tampoco nos quedarà mucho oxìgeno para respirar y hab

MUY BUENA NOTA

hay q ver lo positivo =)

algo de razon tiene, el ser positivo siempre es mejor

"Soy pesimista cuando usó mi razón y optimista cuando le sobrepongo mi voluntad" Esta frase de A. Gramsci, que mantuvo aún mientras languideció en las cárceles de Mussolini, resume la actitud que debemos tener hoy día: un equilibrio entre el análisis frío de todas las crisis presentes y la acción a

ME GUSTÓ LA NOTA ES CIERTO EN MUCHAS COMPARACIONES QUE HACE TIENE RAZON Y EN ALGUNAS NO ESTOY DE ACUERO PERO SON MUY POCA LO IMPORTANTE DE TODO ESTO ES SER OPTIMISTA SINO NO VAMOS A NINGUN LADO

La nota es bastante polémica y no comparto la mayoría de los conceptos, es decir, reconozco la evolución del mundo pero para mí no significa que es para mejor, en algunos casos

Muy linda nota....

CREO Q TENEMOS Q SER TODO EL TIEMPO OPTIMISTAS,DE LO CONTRARIO NO SE COMO,EN MI CASO SALDRIA TODOS LOS DIAS ADELANTE,CON SIETE HJS, UN NIETO MI ESPOSO ENFERMO,VIVIENDO AL DIA DE CHANGAS Y ESCUCHANDO A MORENO Q SE VIVE CON SEIS PESOS DIARIOS,,TODAS LAS MAÑANAS ME LEVANTO A LAS 6,LE PIDO FUERZAS A DIO

Exelente nota!!!

De acuerdo. siempre afirmo lo mismo, los avances facilitan la vida

Son distintos puntos de vista, lo que si aconsejo es la regla CCQ, NO CRITIQUE, NO CONDENE, NO SE QUEJE.

muy buena

pienso diferente. Acuerdo con lo del optimismo. más nada.

Buena nota

muy buena

Hace 10.000 años éramos menos de 10 millones de personas en el planeta. Ahora somos 6 mil millones, de los cuales 99% estamos mejor alimentados, con mejores viviendas, más entretenidos y mejor protegidos contra las enfermedades que nuestros ancestros de la Edad de Piedra. La disponibilidad de cualqu

La nota es relativamente buena pero entiendo que el análisis que se hace es muy superficial. En algunos aspectos estoy de acuerdo pero en otros no, por ejemplo al principio dice ganamos más que hace 50 años y con ajustes a la inflación, posiblemente sea así pero hace 50 años todos podían comprarse

Buena