Cáncer, ictus, hepatitis… son temidos por todos, pero gracias a los enormes avances médicos hay esperanza.
EN EL PASADO, EL DIAGNÓSTICO de algunas enfermedades despertaba terror en nuestras mentes. Pero hoy, gracias a los avances médicos, el horizonte puede ser esperanzador. Las vacunas protegen a nuestras familias de lo que alguna vez fueron enfermedades letales. Los antibióticos derrotan infecciones que antes mataban. Algunos tipos de cáncer antes fatales son hoy más similares a enfermedades crónicas. Veamos los avances en prevención y tratamiento.
1. Hepatitis C
De
7 a 9 millones latinoamericanos infectados.
LA BUENA NOTICIA
Hay cura para la enfermedad.
CÓMO SE LOGRÓ
En 2013 surgió una nueva clase de medicamentos antivirales.
A
comienzos de la década de los 90, ni la artista canadiense Leigh-Anne Maxwell
ni sus médicos sabían por qué, durante años, se había sentido tan mal. Habían
evaluado mononucleosis, anemia y otras causas. Nada. Se sentía permanentemente
exhausta. Mareada. Contrajo candidiasis varias veces. Activa durante la mayor
parte de su vida, a esta mujer de 62 años le gustaba mucho hacer senderismo. Nadie
asoció sus síntomas con la operación de emergencia a la que se había sometido
años antes. No fue hasta que trató de donar sangre, como había hecho toda su
vida, cuando tuvo un diagnóstico.
En
1990, la Cruz Roja había comenzado a examinar donantes para detectar el virus
de la hepatitis C, y le informaron que estaba infectada. Como el virus se
transmite por la sangre, supo que la transfusión que le había salvado la vida
en aquella intervención la había infectado. Durante los siguientes 25 años, su
sufrimiento continuó.
Como
explica Shruti Mehta, epidemióloga del centro Johns Hopkins en Baltimore,
Maryland, aunque algunas personas se limpian de la infección por sí mismas, del
70 al 85 por ciento de los infectados con hepatitis C continúan con la
infección crónica, “lo que los expone a todo tipo de complicaciones a largo
plazo asociadas con problemas hepáticos, principalmente cirrosis, cáncer de
hígado y enfermedad hepática terminal”. Aunque la mayoría de los portadores del
virus puede mantenerse asintomático durante años, no fue el caso de Leigh-Anne.
Y el único tratamiento disponible cuando recibió el diagnóstico ofrecía una
tasa de éxito del 50 por ciento, y ella no era candidata.
Pero
a partir de 2013 surgieron nuevos medicamentos “revolucionarios”, cuenta Mehta.
Lamentablemente, eran muy caros y la mayor parte funcionaban solo para el
tratamiento de ciertas cepas del virus.
En enero de 2017, le ofrecieron a Maxwell la posibilidad de probar una nueva medicación, Zepatier. “En una semana (tras completar el tratamiento) sentí una profunda diferencia”, afirma Leigh-Anne. Ahora tiene energía para hacer todo aquello que se había estado perdiendo. Hoy existen tratamientos para todas las cepas de hepatitis C y los precios están bajando. Pero dado que la enfermedad puede esconderse en el organismo durante años sin provocar síntomas, uno de los mayores desafíos es la detección de aquellas personas que necesitan tratamiento.
2. Enfermedad
cardiovascular
Los
ictus y ataques cardíacos provocan 15 millones de muertes al año en el mundo.
LA BUENA NOTICIA
El ochenta por ciento de las muertes
tempranas es prevenible.
CÓMO SE LOGRÓ
Cambios en el estilo de vida y mejores tratamientos han reducido la cifra de muertes prematuras.
Aunque
continúa siendo la principal causa de muerte en hombres y en mujeres, según la
Organización Mundial de la Salud (OMS), hasta el 80 por ciento de las muertes
prematuras por accidentes cerebrovasculares y ataques cardíacos son
prevenibles. Finlandia ofrece un buen ejemplo.
“La
mortalidad por problemas coronarios en la población activa (de 35 a 74 años) en
Finlandia ha descendido más del 80 por ciento respecto a comienzos de la década
de los 70 hasta el año 2015”, asegura el doctor Veikko Salomaa, profesor
emérito de investigación del Instituto Nacional de Salud y Bienestar de
Finlandia.
“Hasta
mediados de la década de los 80, la reducción en los valores de mortalidad se
explicaba casi en su totalidad por el descenso en los niveles de tres factores
de riesgo principales: colesterol, tabaco y presión arterial”. Desde entonces,
según Salomaa, Finlandia ha experimentado una mejora aún más grande en términos
de supervivencia, gracias a los avances en el tratamiento de las enfermedades
cardiovasculares.
El
tratamiento de los ictus o ataque cerebrovascular (ACV) también ha avanzado
mucho. La intervención rápida aún es importante para la supervivencia y para
limitar el daño. Pero un dispositivo llamado Solitaire, diseñado para atrapar y
eliminar coágulos cerebrales, puede lograr resultados más seguros a nivel
general.
Con
Solitaire es posible tratar un ictus hasta ocho horas después de ocurrido el
episodio. Y en un estudio muy pequeño pero de resultados contundentes, se
descubrió que la inyección de células madre en los cerebros de víctimas de ACV
permitió que cerca del 39 por ciento recuperara funciones significativas tres
años después del episodio.
Junto
con el tratamiento, algunos cambios en el estilo de vida han ayudado a evitar
incontables muertes.
En
un gran estudio internacional publicado en The Lancet en septiembre de 2017 se
confirmó que solo 150 minutos de actividad física moderada por semana ayudaba a
reducir aproximadamente un 20 por ciento el riesgo de problemas cardíacos.
Comer
sano y reducir el estrés son herramientas importantes: en un estudio realizado
en 2014 se descubrió que contribuía a reducir un 22 por ciento el riesgo
cardíaco.
La
finlandesa Aira Kuronen, de 65 años, cree que el estrés laboral fue lo que casi
termina con su vida. Su madre había fallecido de un ataque cardíaco a los 51
años, pero Aira llevaba una vida saludable, comía sano y hacía ejercicio. Sin
embargo, en su carrera en el ámbito de la asistencia social a menores, tenía
“una agenda muy ajustada, imprevisibilidad, tareas complejas y desafiantes”.
Frecuentemente veía niños que crecían en entornos caóticos y “a veces sentía
que no podía hacer nada para ayudarlos”, recuerda.
No
advirtió que podría estar afectando su salud hasta el verano del 2000. “Estaba
sola en el jardín cuando me desplomé”, recuerda.
Pasaron
unos seis meses hasta que habló con el médico de los síntomas permanentes de
cansancio y dolor. El médico le mandó una evaluación de estrés. “El médico
encargado interrumpió el ejercicio de evaluación. Me informó de que tenía uno o
más coágulos en la arteria coronaria”.
Le
realizaron una angioplastia inmediata. Pero fue necesaria una segunda
angioplastia seis meses después, y luego tres más en 2010, 2011 y 2012.
Hoy se ha jubilado y su problema cardíaco está bajo control gracias a la medicación y a que lleva una vida lo más libre de tensiones posible.
3.
Más
de 2,4 millones de casos nuevos de cáncer cada año en Latinoamérica.
LA BUENA NOTICIA
Aún en casos avanzados, la supervivencia es mayor.
CÓMO SE LOGRÓ
Nueva medicación de inmunoterapia.
LA
NOVEDAD MÁS PROMETEDORA hoy en el ámbito
del tratamiento del cáncer es la inmunoterapia, un método que incentiva al
sistema inmune a concentrar sus fuerzas para destruirlo Y el último avance en
este campo es CAR T. En laboratorio, las propias células T (un tipo de glóbulo
blanco) de una persona se someten a un proceso de reingeniería para convertirse
en máquinas que combaten el cáncer.
La
primera terapia de este tipo fue aprobada en los Estados Unidos en agosto de
2017 (se espera que la Agencia Europea del Medicamento lo apruebe este año)
para combatir la leucemia linfoblástica aguda en niños y jóvenes. En un ensayo
clínico, el 83 por ciento de los pacientes que realizaban terapia CAR T
tuvieron remisión en tres meses. También se está utilizando para el tratamiento
de ciertos linfomas no de Hodgkin.
Hoy
se emplean muchos otros medicamentos para inmunoterapia contra el cáncer, a
veces con resultados impresionantes. Pero la mayoría solo funcionan para un
pequeño porcentaje de pacientes. Habitualmente se requiere una biopsia del
tumor para determinar qué paciente es buen candidato. Pero ahora los
investigadores están estudiando un nuevo tipo de análisis de sangre llamado
biopsia líquida para establecer si, mediante la búsqueda de marcadores de ADN
en la sangre de un individuo, es posible determinar de manera rápida y sencilla
el mejor tipo de inmunoterapia.
Las
biopsias líquidas pueden ser también el futuro de la detección temprana del
cáncer, según el informe publicado en 2017 en Science Translational Medicine.
Hoy ya se utilizan para detectar cambios genéticos vinculados con melanomas y
cáncer de pulmón, y también pueden ayudar a detectar la recurrencia del cáncer.
En un trabajo publicado en enero 2018 se muestra que mediante dichos análisis
es posible buscar ciertos tipos de cáncer, entre ellos, de ovario, hígado,
estómago, páncreas y esófago.
Otro
tipo de inmunoterapia es una vacuna para el cáncer de pulmón llamada CIMAvax.
Esta vacuna, desarrollada en Cuba, ha aumentado significativamente el tiempo de
supervivencia de los pacientes, y hoy se está evaluando en ensayos clínicos en
los Estados Unidos. A diferencia de la mayoría de las inmunoterapias, efectivas
contra subtipos de cáncer muy específicos, CIMAvax suprime un “factor de
crecimiento” en el organismo del paciente llamado EGF, y muchos tipos
diferentes de cáncer necesitan de dicho EGF para su diseminación. “Esperamos
que sea útil en una gran cantidad de tipos de cáncer”, afirma el doctor Kelvin
Lee, profesor y jefe del departamento de inmunología de Roswell. Entre esos
tipos de cáncer se incluye el de mama, páncreas, colon, cabeza y cuello.
Investigadores cubanos ya están explorando “si la vacuna también podría
resultar efectiva para el tratamiento del cáncer de próstata”, afirma el
experto.
Otra buena noticia involucra a un antiguo y accesible medicamento. Una dosis baja de aspirina al día puede ayudar a mantener alejados ciertos tipos de cáncer, como el de colon, hígado y páncreas. Pero es preciso consultar al médico antes.
4.
Es el cuarto más común en América Latina y el más letal.
LA BUENA NOTICIA
Hoy sobreviven muchas más personas.
CÓMO SE LOGRÓ
Estudios de mayor alcance permiten su detección más temprana.
EL
TIPO MÁS COMÚN de estudio de detección, el análisis fecal, es muy sencillo: el
paciente recolecta una muestra. Si se detecta sangre en las heces, mediante una
colonoscopía es posible ubicar y extirpar cualquier crecimiento o tumor en el
colon o recto que luego se envía al laboratorio para determinar si son o no
cancerígenas. En algunos países, la colonoscopía es el método de estudio más
elegido por su precisión y porque permite eliminar cualquier tumor o formación
en la misma prueba.
“Reduce
la mortalidad y la tasa de desarrollo de cáncer nuevo”, afirma el doctor
Joachim F. Erckenbrecht, gastroenterólogo de Dusseldorf, Alemania. Estudios de
detección de mayor alcance podrían aumentar a más del doble la tasa de
supervivencia.
5.Cáncer de mama
Cerca
de 400.000 casos nuevos cada año en Latinoamérica.
LA BUENA NOTICIA
El
22% de los detectados de forma temprana crece tan despacio que no necesita
tratamiento. Y para los que deban tratarse, el período de supervivencia ha
mejorado mucho.
CÓMO SE LOGRÓ
Los análisis genéticos permiten definir con mayor precisión qué tratamiento funciona mejor para cada tipo de cáncer, lo que mejora la supervivencia.
Sin
embargo, la incidencia cáncer de mama en el mundo es tan elevada que alarma.
Cerca de una de cada ocho mujeres
padecerá la enfermedad.
Pero
una gran cantidad de casos no necesita tratamiento. La mayoría de los tumores
pequeños (de menos de dos centímetros), solo detectables con mamografía, nunca
serán lo suficientemente grandes para dar lugar a síntomas o causar la muerte,
según un estudio publicado en 2016 en The New England Journal of Medicine.
Incluso
en los tipos más agresivos, se ha convertido en una enfermedad tratable a la
que es posible sobrevivir.
La
mejora en el tratamiento es responsable de al menos dos tercios de la reducción
en sus cifras de muerte de 1975 a 2012, según este estudio. Y una gran parte
corresponde a emplear el tratamiento adecuado para los distintos subtipos de
cáncer. Nuevos medicamentos han logrado convertir casos metastásicos en
enfermedades crónicas con las que se puede vivir años.
Elegí tu puntuación
Dejá tu comentario

Excelente