Una granja en la cual la leche podría ser medicamento para los humanos
A primera vista, esta granja situada a cien kilómetros al noroeste de la ciudad de Buenos Aires, se parece a cualquier otra. Caminando tranquilamente por los vastos pastizales, las vacas cortan las puntas de las ramas de la tierna hierba, rodeadas por un alambrado. Detrás de esos rebaños, en establos de aspecto tradicional, estos mansos mamíferos esperan que los “guacheros” —hombres del campo responsables de la vigilancia y el cuidado de las vacas— vengan a ordeñar sus ubres llenas de leche. Sin embargo, al observar más de cerca, ciertas pistas llaman la atención y provocan asombro.
En el medio de los pastizales, dos personas vestidas con guardapolvo blanco rodean a un ternero, y empiezan a darle la mamadera. Adentro del establo, otros técnicos protegidos por máscaras y guantes de cirujano observan con atención y delicadeza un joven ternero dormido sobre una mesa de quirófano, mientras le realizan chequeos sanguíneos y miden el ritmo cardíaco, por medio de un estetoscopio. Al lado, algo más llamativo todavía: una vaca preñada, rodeada por un equipo entero de científicos, es sometida a una ecografía con un aparato médico moderno, como el que se utiliza para las futuras mamás. ¿Qué es lo que pasa aquí?
En realidad estamos en la granja que dispone de biotecnología moderna del laboratorio argentino BioSidus. En las 550 hectáreas de la estancia “La Rubia”, BioSidus tiene un rodeo de 200 vacas fuera de lo común. La mayoría, de raza Aberdeen Angus, es madre portadora para otras terneras, de raza Jersey, que constituyen un verdadero tesoro para los investigadores. Y también para millones de enfermos en el mundo.
Mientras acaricia afectuosamente el lomo de un joven ternero, Claudio Santos, responsable del desarrollo tecnológico del laboratorio, cuenta por qué estos animales son tan importantes: “En sus células llevan genes humanos que corresponden a proteínas terapéuticas, que les fueron aportadas a través de técnicas de clonación y transgénesis (proceso para transferir genes en un organismo)".
"Así, cuando los terneros llegan a la madurez, al año de vida, esos genes servirán para la producción de proteínas humanas capaces de curar patologías. Y podremos obtenerlas fácilmente a través de la leche”.
En 2007, los científicos de BioSidus dieron una primicia mundial: el nacimiento de cuatro terneros clonados transgénicos portadores del gen de la insulina humana, que permite controlar la diabetes. Ellos son Patagonia I, II, III y IV. Hoy siete vacas producen en su leche el preciado medicamento.
Por el momento, ningún otro laboratorio en el mundo —particularmente de Holanda, Francia y los Estados Unidos, quienes hoy experimentan— ha obtenido un logro similar al del argentino BioSidus: “fabricar” vacas capaces de proveer medicamentos como insulina y hormonas de crecimiento. “Nuestras vacas fabrican alrededor de cinco gramos de proteína por litro de leche”, explica Andrés Bercovich, gerente de Desarrollo Tecnológico del laboratorio. “Con alrededor de 25 litros por día y por animal, un hato farmacéutico de 25 vacas transgénicas alcanzaría para cubrir las necesidades de insulina de todos los diabéticos argentinos”.
Con un mercado mundial de insulina valuado en 5.000 millones de dólares, se entiende que los científicos y los veterinarios traten a sus vacas transgénicas con cuidados y tratamientos de lujo.
Los logros de la investigación se deben en gran parte a la capacidad de los biólogos que fueron los encargados de fabricar, en el laboratorio, embriones bovinos que tienen los genes de las proteínas humanas. De un centenar de embriones transgénicos, producidos en el laboratorio de Buenos Aires, luego transportados en camioneta a la Estancia “La Rubia” e implantados en los úteros de las vacas portadoras, entre 1 y 10, de acuerdo a la línea celular utilizada para la transferencia nuclear, llega efectivamente a buen término, naciendo. Pero al final de este camino difícil, están también los nacimientos y por consiguiente la satisfacción de los miembros del equipo.
El jefe veterinario de La Rubia, Mariano Lattanzi, vela especialmente por la buena salud, supervisando las ecografías que se practican cada dos semanas a las vacas portadoras: “Más que a una mujer embarazada”, declara. Él es quien hace las tomas de sangre así como los exámenes médicos que permiten corroborar que las vacas no hayan contraído ninguna patología, tal como brucelosis.
Con hombres como estos, no hay dudas de que los enfermos de diabetes y de otras patologías disponen de los mejores aliados para vencer a las enfermedades en el futuro. Gracias a los medicamentos que maduran en la leche de las tranquilas vacas transgénicas de la Estancia La Rubia.
Los primeros medicamentos transgénicos ya llegaron
Las vacas transgénicas argentinas del laboratorio BioSidus, no son los únicos mamíferos utilizados a nivel mundial para producir en su leche proteínas terapéuticas; o sea, moléculas que curan enfermedades humanas. Este tipo de desarrollo tecnológico se realiza esencialmente en otros tres países: Estados Unidos, Francia y Holanda.
En Francia, la empresa biotecnológica Bioprotein cría conejas modificadas genéticamente para que produzcan en su leche proteínas llamadas recombinantes, utilizadas en la lucha contra tumores. En Holanda, Pharming Group utiliza, al igual que BioSidus, la vaca como “biorreactor” para producir medicamentos humanos. El laboratorio estadounidense Genzyme Transgenic Corporation hizo otra apuesta al modificar cabras que producen en su leche una proteína humana, llamada Atryn. Esta molécula es usada para combatir una enfermedad genética poco común, que disminuye la fluidez de la sangre generando accidentes cardiovasculares que pueden ser fatales. En 2006, esta molécula producida por cabras obtuvo, por parte de la máxima autoridad europea, la autorización de comercialización en todos los países de la Unión Europea, determinando de este modo que no existen riesgos para el hombre con la utilización de moléculas producidas por mamíferos modificados genéticamente.
Con este antecedente, es probable que los medicamentos producidos por las vacas argentinas tengan un gran futuro en el escenario mundial.
Elegí tu puntuación
Dejá tu comentario

Muy buena la nota , muy completa, y instructiva, no sabia de estos medicamentos copie la nota para leerla mejor una vez imprimida.

Fantastica la nota!!!! Tocan los temas que todos deberiamos saber---

Buenisimo lo que estan haciendo, lo que si, espero que se utilice esta leche para la gente que realmente necesita.-

gracias, muy buena info.

Ojala la leche pudiera llegar a todos los niños carenciados!

BUENISIMA LA NOTA, HABRIA QUE ASEGURARSE QUE LA LECHE LLEGUE A LOS LUGARES DONDE TIENE QUE LLEGAR, ESTAMOS EN ARGENTINA.......

Realmente es muy interesante lo que han logrado y lo mejor es que son Argentinos, eso nos llena de orgullo, y como muchos piensan espero que realmente la usen bien y con quienes lo necesiten.

Yo tengo 26 años y desde los 8 que se que soy diabetica.... desde que empece a tratarme me decian "paciencia algo se va a descubrir".... El año pasado le diagnosticaron diabetes a mi mama (50 años) y a mi Hermano (10 años)... La verdad que ya ahora no me importa tanto por mi... sino por todos los ch

muy buena nota!! la leche es sumamente importante tendria q llegar a los chicos que no pueden tenerla por falta de recursos..

Muy interesante...

creo que la cura de la diabetes ,como la de tantas enfermedades ya existen pero no conbiene para los grandes vampiros de los laboratorios mundilales nos curemos,seria su quiebra que nos curemos,ya la vida les devolvera lo que siembran ,esa es una ley a la que nadie escapa,pobre de ellos..

Ojala estas ideas lleguen a concretarse y ayuden a los que lo necesitan..pero como ya fue dicho estamos en la Argentina y lamentablemente en la mayoria de los casos triunfan los intereses particulares, individuales por sobre lo que podria resultar beneficioso para la comunidad...

es muy importante el avance en las investigasiones de la diabetes como enferma se que la enfermedad es grabe e incurable asi que esto seria un gran alivio

REALMENTE MUY BUENA LA NOTA, PERO EN ARGENTINA,NUESTRA TIERRA QUERIDA, POR LO GENERAL LO BUENO NO LLEGA A TODOS Y MENOS A LOS POBRES. FUERZA Y RAZON PARA LUCHAR POR TODOS Y NO PARA UNOS POCOS...

El avance de la ciencia sin duda es muy importante, aunque para quienes no somos tan entendidos asusta. No por ello reconozco y valoro lo que significa dar un respiro a quienes padecen enfermedades como la diabetes.

si supieran lo que es tomas la leche de vaca desde bebe, es despues de la leche matarna lo mejor

FANTÁSTICA NOTA, Y Q' BUENO Q' NOS LA HAGAN CONOCER.

Recibo la Revista y me informe de la nueva tècnica de la leche. No seguiremos intentando cambiar tanto la genètica normal de animales y humanos que el final se produzca algun nuevo desastre? Si bien me parece un gran avance, leo en forma permanente que muchos de los experimentos que han traido

MUY BUENA NOTA. TODO EL MUNDO TENDRIA QUE SABER ESTO

interesante

esta nota , ya la lei varias veces, porque me parece muy interesante,, lastima, que esta informacion, no llegue a toda la gente

Muy buena la nota, pero no habría un riesgo al poner genes humanos en un animal hervívoro por naturalesa?

Me parece horroroso! cada vez q el hombre se mete a manipular la naturaleza el resultado a corto, mediano y largo plazo fue negativo... (salvo contadisimas excepciones)... La lactosa es de dificultosa asimilación para la mayoría de la raza humana... se puede vivir sin consumir leche de vaca.... la c

Muy interesante la nota. y si de horrores hablamos... me parece q a estas alturas del siglo todo es comprensible y discutible... antes la clonacion era un horror por ejemplo. Todo tiene su pro y su contra.

Me crié en el campo y no había momento mas placentero la hora del ordeñe cuando tomábamos leche con canela de la teta de la vaca al vaso .Empecé a tener problema para la aceptacion de la leche cuando empecé a consumir leche elaborada y pasterizada mi estomago no la tolera, a veces la ciencia sirve

En esta nota no se detalla si la utilizacion de estas proteinas para el tratamiento de enfermedades humanas, sera consumiendo directamente la leche o creando un proseso para extraer los medicamentos de esta. Si es consumiendo directamente la leche muchas personas mejoraran su salud mas economicamen

Interesante

Excelente nota. cuando era pequeño todas las mañanas mi mamá me levantaba temprano para que vaya a la casa del vecino que tenía vacas y las ordeñaba.Yo tomaba un vaso de leche al PIE DE LA VACA , como se decía vulgarmente, me sentía bien, pero ahora casi no puedo consumirla porque me afecta al estóm

Excelente nota. cuando era pequeño todas las mañanas mi mamá me levantaba temprano para que vaya a la casa del vecino que tenía vacas y las ordeñaba.Yo tomaba un vaso de leche al PIE DE LA VACA , como se decía vulgarmente, me sentía bien, pero ahora casi no puedo consumirla porque me afecta al estóm

Excelente nota. CUANTO MAS INVESTIGAMOS MAS NOS ENFERMAMOS.

muy buena la nota

Si seguimos investigando vamos a morirnos todos de hambre, que hacer al final, mas investigan y mas nos confunden!!!!!!!!!!!!!!

me parce excellente el adelanto de lc ciencia mientras no violen la ley de la nnaturaleza como seria clonar seres humanos , tengo una hija con cancer de mama y me gustaria saber si hay algo sobre esto en algun pais es decir como experimento transgenico atte.-

Buenísimo!

EXCELENTE NOTA!!!!

buena nota

muy interesante

mira q interesante

HOLA GENTE DE BIOSIDUS. LOS FELICITO A UDS., COMO LABORATORIO QUE SON, Y A TODO EL PLANTEL QUE ESTÁ DESARROLLANDO ESTA LABOR ESPECÍFICA.

Que interesante, no sabia los beneficios de la leche!!!

Muy buen articulo !

exelente articulo!!

Muy buena la nota!

interesante

Muy buen articulo !! Me gusto !!

Muy buena nota!!

Muy buena nota !

Por algo soy apasionada de las vacas!! en un tambo en Chivilcoy, han hecho grandes avances y elaboran un queso con muchas propiedades para la salud.

¡¡¡Buena¡¡¡¡

muy buen articulo

Muy buen articulo

Opto por la leche de soja..

LINDA NOTA !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Muy buena!

Muy interesante todo el artículo!

espectacular!!!

Buenísima información!!!

YO, TOMO LECHE AL DORMIR COMO HAN ACONSEJADO MUCHOS MEDICOS....!!!!! YA QUE DICEN AYUDA A UN BUEN DESCANSO DEL SUEÑO....!!!!!!!!!!!!