La eterna fertilidad es un mito.
Los hombres conservan su capacidad reproductora a medida que envejecen, pero con el tiempo pueden ser menos fértiles y se reducen sus posibilidades de tener una descendencia saludable.
Una investigación desmitificó la creencia de la eterna fertilidad de los hombres. Tras estudiar a 90 individuos sanos de 22 a 80 años, especialistas hallaron que la movilidad de los espermatozoides se reduce un 0,8% por año.
Fuente: Proceedings of the National Academy of Science, Human Reproduction
Elegí tu puntuación
Dejá tu comentario

Buen articulo! Todos los dias se aprende algo nuevo!

Aunque en forma menos drástica que en las mujeres, el reloj biológico de los hombres acusa recibo del paso del tiempo en cuestiones de fertilidad. Así lo confirma un nuevo artículo publicado por la revista Human Reproduction: en varones sanos, el volumen del esperma y la motilidad de los espermatozo

mira vos??, es bueno saberlo y que los hombre lo sepan tambien!! pero creo que la naturaleza es sabia. Al igual que la mujer, quien quiere ser madre despues de los 50??, se es mas abuela que madre, cada etapa tiene su edad!!!!

muy bueno saberlo. La naturaleza dice basta en el momento oportuno.Pero que los muchachos también lo sepan.

Muy instructiva la nota. Por eso me gusta la revista y ahora la página, siempre se aprende cosas nuevas leyendola.

Muy buena nota aunque algo acotada.

Si puede ser pero en todos los hombres ocurre distinto.

para mi depende de cada hombre por individual no tanto por la edad si la edad influye pero cada hombre es distinto igual en las mujeres

buenisimo!!!!

Buenisimo el articulo !

Muy buena nota!!

muy buena nota

muy buen articulo!

Los míos deben ser paralíticos.

Es sabido desde hace rato.

Muy interesante!!!!

Muy interesante!

La edad en que un hombre tiene hijos determina cuántas mutaciones heredará a sus bebés. El decidir ser papá después en sus treintas, cuarentas o más puede aumentar la probabilidad de que sus hijos desarrollen enfermedades que se asocian con estas alteraciones genéticas, según el estudio publicado el

Buena nota.