¿Sabía que nuestro fémur se renueva tres veces al año, y que el epitelio del aparato digestivo sólo tiene dos semanas en promedio? Aprenda cómo acelerar este proceso de renovación.
Aunque su partida de nacimiento indique que usted tiene 53, 67 o incluso 80
años, biológicamente algunas partes de su cuerpo en realidad son más jóvenes
debido a su capacidad regeneradora. Diversas investigaciones —como la publicada
en 2009 por el noruego Per Brandtzaeg— comprueban que varias células del cuerpo se reemplazan
todos los días.
¿Sabía que nuestro fémur se renueva tres veces al año, y que el epitelio del aparato digestivo sólo tiene dos semanas en promedio? ¿Sabía que los glóbulos rojos, que llevan oxígeno a todas las células del cuerpo, tienen una vida promedio de 120 días y que las células de la piel tienen una vida útil de menos de dos semanas?
“Los seres humanos somos bio-psico sociales (biológicos,
psicológicos y sociales), por lo que nuestra vejez empieza realmente después de
los 65 años en términos sociales, después de los 75 en términos biológicos, y
en términos psicológicos nos podemos adaptar tanto al social como al
biológico”, explica Eduardo Calixto González, jefe del Departamento de
Neurobiología de la Dirección de Investigaciones en Neurociencias del Instituto
Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, de la Secretaría de Salud de
México.
Si nuestros cuerpos se regeneran constantemente, esto significa
que tenemos la oportunidad de mejorar nuestra salud. A pesar de que nuestras
células se regeneran con menor rapidez al envejecer, podemos acelerar
notablemente este proceso a través de una alimentación saludable, tomando de
dos a tres litros de agua por día, haciendo ejercicio, durmiendo lo suficiente
y absteniéndonos de acciones que retrasan la regeneración (consumo de grasas saturadas,
azúcar, cigarrillos, alcohol, estrés y disminución de la presencia de
antioxidantes en nuestro organismo).
Cómo regenerar su cuerpo
Su cuerpo aplica varios métodos de regeneración. Actualmente, los
expertos creen que podemos desempeñar un papel muy importante para determinar
cuál de estos métodos usa nuestro organismo, los cuales están relacionados con el ejercicio físico y con el proceso aeróbico. Tenga en cuenta que su código
genético se está ajustando a la vida moderna, ya que fue diseñado para
ayudarnos a sobrevivir a las condiciones que experimentamos hace miles de años.
Es decir, si está varios días inactivo, sentado o acostado, su cuerpo dará por
hecho que es invierno, época en la que procuramos resguardarnos del frío y
mantener el calor. Como consecuencia, nuestros cuerpos entran en un “estado de
espera”, con el fin de no quemar tantas calorías. Los huesos pierden densidad y
los músculos se debilitan. Del mismo modo, realizar ejercicio todos los días
envía el mensaje opuesto a nuestro código genético: necesitamos huesos,
músculos y un sistema vascular más fuerte para aportar suficiente oxígeno y
nutrientes a nuestro organismo.
El también especialista en Neurofisiología y Fisiología cerebral, Calixto
González, explica que el ejercicio físico y mental ayuda a mantener nuestras
funciones cerebrales cuando envejecemos. “Si ejercitamos el cerebro
frecuentemente, podemos mantenerlo activo y proporcionalmente joven. Aunque
seamos personas de 50 o 60 años de edad, podemos tener capacidades como si
tuviéramos 20 o 30”, indica. Esto se debe a que el cerebro es un órgano quefunciona de acuerdo con su capacidad de estímulo y respuesta. Y si una persona
de 60 años lleva a cabo este tipo de ejercicios, va a ser más benéfico para los
tres años subsecuentes de su vida, y más aún si lo hace desde una edad
temprana. Por otro lado, la actividad aeróbica suave mejora el rendimiento
mental “en una relación de uno a diez: por 40 años son cuatro meses de
ejercicio, por 60 años son seis meses; aunque en personas con padecimientos
como la hipertensión o la diabetes, el tiempo puede ser de un año o más”,
afirma.
La buena forma de nuestro cuerpo y mente están estrechamente
relacionadas, como lo explica el científico Calixto González. El ejercicio físico estimula un incremento de oxigenación cerebral y la producción de
sustancias químicas cerebrales, que a su vez fomentan el crecimiento de células
y establecen nuevas redes neuronales. “En personas mayores de 50 años, el
ejercicio físico las ayuda mucho a ser menos olvidadizas y a conservar la
agudeza mental”, agrega.
Un cuerpo nuevo cada día
¿Cuáles son los tejidos más viejos del cuerpo?
Según los especialistas, las células del cristalino, la corteza cerebral, las células embrionarias que persisten en todos los tejidos en mayor o menor grado y parte de las células musculares del corazón, son de las más antiguas.“Cada año se renueva un uno por ciento de las células musculares cardíacas, y si tenemos en cuenta que el 20 por ciento del peso del corazón son células, se puede considerar que parte del corazón es antiguo”, precisa el doctor Márquez Gutiérrez.
Si tomamos en cuenta que la capacidad de regeneración que tienen algunos de nuestros epitelios —células de mayor desgaste— es de tan sólo dos semanas, podemos decir que gran parte de nuestra vida permanecemos como adolescentes.
No obstante, la mejor noticia llegó en 2000, cuando científicos de los Estados Unidos presentaron nuevos descubrimientos que confirman que unas partes del cerebro pueden desarrollar redes más fuertes y hasta nuevas neuronas. “Esta neurogénesis se da en el hipocampo, en el bulbo olfatorio e incluso en la corteza prefrontal de los humanos”, explica el científico Calixto González.
También es esencial mantenerse alegre y activo socialmente. Las personas con una vida social activa tienen vidas más largas y saludables, incluso después de un infarto o de padecer cáncer.
En 2009, la revista Science publicó un artículo sobre la técnica que el equipo del investigador Jonas Frisén está utilizando en el Instituto Karolinska, en Estocolmo, Suecia, con el fin de determinar la antigüedad de varias células y tejidos.
Frisén y su equipo descubrieron que algunos tejidos corporales databan de un período anterior al nacimiento, mientras que otros tenían sólo un mes de antigüedad.
El biólogo molecular Miguel Arturo Márquez Gutiérrez, jefe del Departamento Clínico en Genética del Centro Médico Nacional La Raza, del Instituto Mexicano del Seguro Social, indica que “al someter el cuerpo humano en sus niveles atmosféricos al carbono 14, se detectó que las células de la corteza cerebral estaban prácticamente inmóviles desde la organogénesis del sistema nervioso central; todas eran antiguas”.
Por su parte, las células que sufren mucho daño o estrés, como las
dérmicas, las de las paredes del estómago y las de los intestinos, se
reemplazan con frecuencia. Las células del hígado, responsables de desintoxicar
los alimentos, bebidas y medicamentos que ingerimos —como también lo hacen en
menor proporción los riñones—, se reemplazan en promedio una vez por año. Hay
otros tejidos, como el hueso del fémur, que cambia de dos a tres veces por año,
dependiendo de la edad. “Aquí, el hueso se forma y se reabsorbe constantemente;
en el lapso de tres meses podemos cambiar completamente el hueso para tener uno
nuevo, porque las células van cambiando”, explica Calixto González.
A finales de los noventa se pensaba que no existía ninguna forma
de regeneración del corazón, y que el tejido muerto durante un infarto o por
cualquier otra causa patológica no podía reponerse bajo ninguna circunstancia.
Hoy en día, investigadores como los del Instituto Nacional de Cardiología
Ignacio Chávez, de México, estudian la posibilidad de encontrar un método para
generar nuevo tejido muscular cardíaco y así desarrollar un corazón más fuerte
para los sobrevivientes de infartos o fallas cardíacas.
“Recientemente iniciamos un protocolo de investigación usando
células madre hematopoyéticas, obtenidas del propio paciente, para evaluar su
posible eficacia en el tratamiento de infartos antiguos de más de tres meses de
evolución”, explica Felipe Alonso Massó Rojas, investigador de la Sección de
Biología Celular del Departamento de Fisiología de este Instituto.
En resumen: la
degeneración no necesariamente es irreversible, y su organismo tiene una
excelente capacidad de regeneración. Así que aproveche estos beneficios que le
brinda su cuerpo y adopte las siguientes cuatro estrategias para acelerar este
proceso regenerativo del cuerpo.
1. Ejercicio físico
Una caminata diaria y hacer una o dos sesiones por semana de
ejercicios con pesas, de acuerdo con su actividad cardiovascular, beneficiará
los siguientes sistemas
Músculos:
Se recomienda que después de los 70 años realice una caminata de
15 a 20 minutos, y que esta no modifique más del 20 por ciento de su frecuencia
cardíaca. En caso de hacer ejercicio con pesas, que estas no superen los 12
kilogramos.
Cerebro:
El ejercicio físico libera factor neurotrófico derivado del
cerebro, una sustancia que estimula nuestras células nerviosas. Tenga en cuenta
que nuestro estado físico ayuda mucho a nuestro estado intelectual, y los
beneficios se notan sobre todo en su memoria inmediata. Para ejercicios
mentales, puede hacer sumas o multiplicaciones de cuatro dígitos en su mente.
Corazón:
Un estilo de vida basado en el consumo de grasas y muchas
calorías, así como la falta de ejercicio físico, dan como resultado arterias
endurecidas y tapadas que parecen ser 40 años más viejas de lo que en realidad
son. Al envejecer, nuestros corazones se contraen y bombean la sangre con menor
eficacia. El ejercicio ayuda al músculo cardíaco a contraerse con mayor
potencia, mantiene flexibles las arterias y retrasa el desarrollo de la
arteriosclerosis. El cardiólogo Enrique Dominé, integrante del comité
organizador del XXVII Congreso Argentino de Cardiología, señaló que “las
enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en la
Argentina" y recalcó que la probabilidad de morir por patologías
cardiológicas es de cuatro a seis veces mayor que fallecer por un cáncer de
mama, “enfermedad a la que tanto temen y preocupa a las mujeres”.
Huesos:
Aunque su esqueleto se volverá más liviano con los años, el
ejercicio ayuda a la calcificación y, por ende, estimula el crecimiento de los
huesos y la densidad ósea. Si no hace ejercicio, su densidad ósea se reducirá
dos por ciento cada año, lo que aumenta la probabilidad de sufrir fracturas.
2. Duerma bien, elimine
el estrés y fortalezca su vida social
Al dormir liberamos la hormona del crecimiento, y aunque cuando
somos adultos ya no crecemos porque osificamos los huesos, esta hormona nos sirve para cicatrizar y seguir intercambiando los epitelios. Por eso, trate de
no espaciar mucho sus horas de sueño.
Nuestros cerebros están diseñados para vivir en grupos desde la época
prehistórica, y estamos adaptados para procesar nuestro estrés. Cuando tenemos
un problema, siempre buscamos comentarlo con otra persona, y ese simple hecho atenúa nuestra angustia. Pero cuando tenemos una situación demandante de
atención de más de 20 minutos, nuestro cuerpo libera unas hormonas que nos
predisponen a garantizar estrés. Este, mal enfocado, genera angustia, lo cual ala larga nos lleva a la depresión. Por eso, cuando tenga un problema, trate de
adaptarlo y relajarse. La gran importancia de la reducción del estrés y de
llevar una vida social activa se ilustra en los siguientes ejemplos:
Los sobrevivientes de un infarto reducen al doble la probabilidad de tener un
segundo infarto si los cuidan miembros de su familia, en comparación con
quienes viven solos.
Las mujeres con familias numerosas y muchos amigos tienen una mayor
probabilidad de sobrevivir a los padecimientos cardíacos y al cáncer. “Algunos
cánceres, como el de mama, están muy relacionados con el aspecto de la
soledad”, explica el neurólogo Eduardo Calixto González, de la Secretaría de
Salud de México.
Los pacientes cardíacos pueden reducir notablemente el riesgo de padecer un
infarto si disminuyen sus niveles de estrés.
3. Cerciórese de que su
ingesta sea la correcta
El cuerpo humano no se puede regenerar adecuadamente si usted come alimentos poco saludables: azúcares refinados, pan blanco, ácidos grasos trans,
embutidos y productos muy procesados. Para poder recuperarse necesita muchos
antioxidantes (frutas y vegetales verdes), proteínas (después de los 40 años serecomienda comer primero pescado y pollo, y sólo una vez por semana carne
roja), vitamina B (frutos secos y rojos: moras, frutillas) y tres litros de
agua por día; si le proporciona esto a su cuerpo, no sólo se lo va a agradecer su cerebro, sino también su corazón y sus músculos. Mire este ejemplo:
Cada ración diaria de vegetales reduce un cuatro por ciento (como
mínimo) el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, y reduce entre un
tres y un cinco por ciento el riesgo de sufrir ataques de apoplejía y
enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson.
Comer cinco raciones de frutas y vegetales al día reduce hasta el
39 por ciento el riesgo de padecer diabetes.
Comer una manzana adicional por día reduce un 10 por ciento el
riesgo de una muerte prematura.
Si nosotros mantenemos adecuadamente nuestra ingesta de proteínas
(cuatro gramos diarios por cada kilogramo de peso) y tomamos en promedio tres
litros de agua por día, también veremos beneficios a nivel fisiológico. Debemos
tener en cuenta que más de la mitad de nuestro peso corporal (60 por ciento) es
agua. La necesitamos para mantenernos vivos y en perfectas condiciones de
salud, porque el agua nos ayuda a liberarnos de toxinas, hidratar nuestras
neuronas, el corazón, la piel y el cutis.
4. Elimine los hábitos que retrasan la regeneración celular
Fumar, incluyendo la forma pasiva, y consumir alcohol en exceso
evitan que su cuerpo se recupere; sin embargo, tan pronto los deja su cuerpo seempieza a restablecer. Ejemplo:
Personas
de 40 años en adelante que fuman en promedio un atado de cigarrillos por día,
la cantidad de radicales libres (agentes que lesionan su epitelio) disminuye
casi a la mitad, y mientras más crónica sea esta adicción, más rápidamente
depura el organismo las sustancias tóxicas.
Beber en exceso puede ocasionar en el cerebro el Síndrome de
Wernicke- Korsakoff, una alteración en el metabolismo de la vitamina B que
produce nerviosismo, irritabilidad y deriva en crisis convulsivas; pero con dos
años (como mínimo) de no beber alcohol, hacer una dieta rica en verduras verdes
como el brócoli y consumir vitamina B del complejo 1, 6 y 12, los efectos del
alcohol se pueden revertir.
Elegí tu puntuación
Dejá tu comentario

excelente nota!!!!!!!!!!una vez mas la medicina y la salud estan mas cerca de la naturaleza,del reloj biologico que tenemos cada uno,es solo estar atentos y la gente viviria mejor

Muy, muy buena nota. Hay varias cosas que no sabía, gracias!!!!!!

Este artículo es muy explicativo y sencillo de entender, dando muy buenos consejos para seguir.

muy buen articulo!!!!!!!!bravo por selecciones

excelente la nota!! muy completa!!! felicitaciones

muy bueno, sencillo de enterder y completo, gracias!

Excelente artículo!!

MUY LINDA NOTA,Y MUY COMPLETA

Muy completa

excelente

Muy buena nota!!!

si si , muy cierto todo, a no ser vagos

excelente nota!!!!!!!!!!una vez mas la medicina y la salud estan mas cerca de la naturaleza,del reloj biologico que tenemos cada uno,es solo estar atentos y la gente viviria mejor

Muy buena notaaa

Realmente una nota muy completa e interesante,a pesar de ser muy larga es para leerla ..TODA..Los felicito

¡¡¡ Felicitaciones por publicar esta nota¡¡¡ . Es muy clara y presisa

es una nota excelente ya que la mayoria de las personas no se toma un momento del dia ni siquiera en años para detenerse a pensar que el cuerpo que tenemos es uno solo y que debemos cuidarlo!!! la gran mayoria cree ser superresistente y no es asi a la juventud debemos ayudarla y cuidar nuestro cuer

ES ENTRETENIDA LEANLA TODA ES UN MUY BUEN ARTICULO

Excelente, este reporte nos brinda la oportunidad de refrescarnos como es nuestro sistema de vida que debemos de llevar, realizando ejecicios fisicos y mentales, viviendo cada instante con felicidad para mantenernos con unas condiciones de vida excelente de bienestar y salud.

Excelente Nota. A todos nos sirve aprender a cuidar nuestro cuerpo. Y estoy agradecida por la difusión que realizan sobre los nuevos conocimientos médicos.-

excelente articulo, muy completo.

Muy buena nota! Se pasaron..es muy interesante y practica. Matamos la ignorancia de apoco…mas cuando tenemos pésimas costumbres alimenticias y mucha fiaca para ejercitarnos.

No nos olvidemos que somos lo que comemos,y sabiendo estar en el sol... eso es muy importante abrazos

Exelente nota para aquellos que se preocupan por su bienestar y el de quienes lo rodean.

EXELENTE, SIGAN PUBLICANDO NOTAS DE ESTE TIPO!

¡Muy buena nota y muy buenas noticias! Sigamos poniendo todo de nuestra parte para mejorar nuestra salud y lograf esa regeneración que todos necesitamos.

Excelente la nota,nos siguen brindando informacion de interes

Muy buen artículo. Exelente!!!!!

muy interesante!!

excelente nota, la verdad que me encanta que nos informen tan completamente..

muy buena!

Gracias por informarnos tan bien ! Muy interesante la nota!

exelente la nota, la mayoria de las cosas son nuevas para mi. nunca imagane que todo nuestro cuerpo se encuentra en constante cambio, gracias por informar tan bien!

Excelente nota ,muchas gracias por la informacion .

Es muy buena la nota...realmente tengo que felicitarlos!!!!!!!!!!!!!!!!!MUY BUENA INFORMACION.

Muy buena nota

La verdad que todas las personas deverian pensar en cuidad la salud desde la juventud, y no cuando ya no tengan oportunidades o sea muy tarde, creo que ka prevencion es lo mejor.

Considero importante mantenernos actualizados, e incrementar las medidas tendientes a mejorar nuestra calidad de vida. Menester es destacar el efecto ilustrativo de esta nota y su excelente contenido.

Excelente el informe, muy completo. Felicitaciones!!

en los diabeticos el cuidado de la piel es fundamental. gracias por los consejos. muy buuen articulo

MUY BUENO, Y GRACIAS POR MANTENERNOS BIEN INFORMADOS

muy bueno...................

Excelente nota, gracias a Dios, me doy cuenta que estoy llevando mi vida bastante bien, tomo todos los dias 2 a 3 litros de agua, hago ejercicios, duermo bien, me encantan los vegetales y frutas, la cuenta pendiente son los azucares, tomo mucho mate dulce, y me encantan los huevos fritos, lógico no

muy buena nota .

Eeeeeeeh, tendría que haber sabidpo esto hace muchos años. 10 puntos!

Realmente estos tipos de artículos hacen que vuestra editorial se encuentre entre las mejores, me parece de sumo interés . Es mas, me atrevería a decir que si los científicos, tan lúcidos y algunos tan maltratados, que tenemos en el mundo entero fueran realmente amparados económicamente por cada un

Infome súmamente completo. Insta a mejorar nuestra salud y cuidar nuestros hábitos diarios. Menester es destacar el interés que despierta desde las primeras líneas; muy bien redactado.

muy claro todo

excelente comentario me encanta y me interesa muchísimo sigan así!!

¡Excelente nota! Información muy interesante para cuidar la salud y mejorar nuestra calidad de vida. ¡Muchas gracias!.

Muy Buena la nota....

¡¡ Que linda nota ¡¡ Me gusta saber que algunas partes de mi cuerpo son mas jóvenes y lo mas importante es que uno puede hacer actividades adecuadas para mejorar

muy buena nota

muy buena informacion

La nota es excelente!!!!! Sumamente interesante, muchísimas gracias!!!!

Muy buen articulo, claro, presciso y consiso. Felicitaciones.

Muy acertada la nota y cada día las personas cuidan más de su cuero y, mente y espíritu.

Me parece muy importante este tipo de notas son utiles pero mas que nada volver a leer sobre estos temas te vuelven a recordar lo que estas haciendo mal, lo que debes de mejorar, creo siempre es muy necesario este tipo de articulos para que todos pongamos en practica lo escrito como instrucciones pa

Excelente!

muy buen articulo realmente interesante para la vida diaria

interesante

buenisimo el articulo para poner en practica medidas sencillas

Y además cuidate del sol

exelentes novedades.

Excelente nota, muy interesante.

Interesante.

Muy interesante! Me gusto!

Buenísimo todo el artículo!

Buenos consejos...saludos