Con la participación de los vecinos, en Clorinda lograron reducir la transmisión del virus del dengue.
A diferencia de lo que ocurre en los principales centros urbanos de la Argentina, en la ciudad de Clorinda, en Formosa, el dengue no es novedad. Sus casi 50 mil habitantes conviven desde hace mucho tiempo con el mosquito Aedes Aegypti, especie que transmite la enfermedad. De hecho, unos años atrás, las autoridades sanitarias nacionales declararon a esta localidad como uno de los tres municipios de más alto riesgo del país.
El clima subtropical y las precipitaciones abundantes, la ubicación geográfica (se encuentra a 45 kilómetros de Asunción, capital del Paraguay) y la cercanía con dos pasos fronterizos que genera tránsito constante de personas entre ambos países, hacen de Clorinda una zona de máximo riesgo para la aparición de la enfermedad.
Pero desde hace un tiempo, el dengue dejó de ser una amenaza y fueron los vecinos los principales responsables de ello, con el apoyo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), autoridades locales y nacionales y, principalmente, la Fundación Mundo Sano (institución sin fines de lucro dedicada a la investigación de enfermedades transmisibles como el chagas, el dengue o el hantavirus).
En 1998, la especie Aedes Aegypti fue detectada por primera vez en la ciudad; dos años más tarde, se desencadenó el primer brote epidémico con 242 casos.
Motivados por esta situación y la elevada vulnerabilidad de la zona, en marzo de 2003, la Fundación Mundo Sano inició un programa de control del mosquito vector del dengue. Desde el principio, las autoridades de la organización sabían que sin la colaboración de toda la población no tendrían éxito. Por eso la primera medida consistió en reclutar a unas cuarenta personas para capacitarlas y que sean ellas mismas las que lleven el mensaje de prevención por toda la ciudad.
Susana Zárate, un ama de casa de 36 años con un hijo adolescente, fue una de las seleccionadas. Con la educación como su principal arma peleó contra el mosquito desde el inicio del programa. “El dengue nos ataca y lastima sobre todo cuando no estamos preparados. El secreto aquí es la prevención, es no descuidar los reservorios de agua limpia que pueden servir como criaderos del mosquito. Esa fue nuestra tarea desde el principio y, afortunadamente, la gente comprendió y nos acompañó”, afirma Susana.
De esta manera, la brigada de vecinos, entrenada por los profesionales de Mundo Sano, tuvo que hacer un trabajo de hormiga: ir casa por casa a identificar y recolectar larvas de mosquitos y criaderos y repartir los más de 20 mil folletos con información útil para la prevención.
Tuvieron éxito: solo en un 3,3 por ciento de las 9.239 viviendas de la ciudad no pudieron ingresar en la primera visita (ese porcentaje bajó a 1,2 en la segunda).“Llegar a los hogares tuvo sinsabores. Al principio fue muy difícil convencer al vecino de nuestro objetivo. A veces cuesta entender que lo poco que pueda hacer cada uno desde sus casas, es mucho para toda la comunidad en sí”, reflexiona con acierto Susana.
Antes de realizar cualquier tarea, Mundo Sano había encontrado que el 39 por ciento de las viviendas estaba infectada y que en 87 de cada 100 recipientes artificiales (un jarrón, por ejemplo) y naturales (un charco) revisados había larvas o pupas del Aedes Aegypti. Luego de algunos meses, el trabajo vecinal arrojó índices casi inverosímiles: el de casas infectadas bajó a tres por ciento (el recomendado por la Organización Mundial de la Salud es de cinco) y los criaderos, a ¡cuatro por ciento! Evangelina Aldama, responsable de la sede Clorinda de Mundo Sano, explica que sin el aporte de los vecinos hubiera sido imposible bajar los índices de criaderos y de viviendas infectadas. “Lo más importante fue el cambio de mentalidad que se generó en la población a partir del trabajo de los ‘agentes’ que visitan casa por casa. Hoy hay mucha más conciencia del problema del dengue que hace tres o cuatro años porque se lo reconoce como una amenaza real y nos ocupamos”, reconoce.
Al cabo de cuatro años de trabajo, los casos de dengue reportados cayeron de 10,4 por cada 10.000 habitantes en 2000, a cero en 2006, y luego subieron a 4,5 por cada 10.000 en 2007. En ese año, en Paraguay, la incidencia de dengue fue casi 30 veces mayor que en Clorinda, según un estudio de Ricardo Gürtler y Fernando Garelli del Laboratorio de Eco-Epidemiología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el Conicet, y Héctor Coto de la Fundación Mundo Sano. Hoy, Aldama admite que en Clorinda no existen casos de dengue autóctono y que el índice de infestación es acorde con el recomendado por la OMS.
Además de realizar una fuerte campaña de difusión en radios y medios gráficos locales, de pegar 5.000 afiches y de distribuir 20.000 folletos explicativos por toda la ciudad, las agentes —mejor conocidas como “las chicas dengue”— realizaron 16 ciclos focales, es decir, hicieron el recorrido casa por casa esa cantidad de veces, hasta diciembre de 2008. De esas largas caminatas surgieron datos como que el 60 por ciento de los criaderos de larvas y/o pupas (etapas de desarrollo del Aedes Aegypti) estaban en los tanques de agua. “Mantener el patio limpio o un tanque correctamente tapado no es difícil en sí, lo complicado es cambiar ese mal hábito”, cuenta Luz Herencia Medina, de 62 años.
Las escuelas también son lugares ideales para difundir cómo prevenir el dengue. A través de un video y de una función con títeres para los más pequeños —brindada por los voluntarios del Ecoclub Clorinda—, tratan de que los chicos se conviertan en agentes difusores dentro de la familia. “Cuando ven los videos, muchos dicen: ‘Ah, a esos bichitos los encontré en casa’”, recuerda Aldama.
Si bien estas acciones sirven para la toma de conciencia, lo cierto es que hay otra parte del programa que se apoya en el sistema de vigilancia y alerta temprana. “Se trata de unas ovitrampas (pequeñas macetas negras, con agua limpia y con una paleta —de esas que usan los médicos para revisar la garganta) que están distribuidas en las casas de toda la ciudad. Cada semana se las reemplaza y se evalúa la cantidad de larvas dejadas por el mosquito. Si superan un número determinado, entonces surge la sospecha de que puede haber infestación en el lugar”, cuenta Aldama.
La confianza en las “chicas dengue” y en Mundo Sano cobra vital importancia en ese momento. “En muchas ocasiones, si saben que vamos a ir y no van a estar en su casa, los vecinos nos dejan los portones abiertos para que hagamos nuestro trabajo y ‘limpiemos’ el sitio”. Por ese nivel de compromiso, los habitantes de Clorinda viven libres de dengue.
Por su capacidad adaptativa, el Aedes Aegypti se ha transformado en uno de los problemas de salud pública de más difícil solución en América Latina. A pesar de que las expectativas no son las mejores, Aldama confía en que “esta experiencia se pueda repetir en otras ciudades”.
Elegí tu puntuación
Dejá tu comentario

Muy interesante

Todas las prevenciones son pocas para este mal.

Qué importante es informar a la gente para que podamos hacer prevención!

Vuelven las plagas ,atentos.

importante en prevencion en salud

Contra esta enfermedad la mejor cura es la toma de conciencia de la gente. Bravo lo que hacen en Clorinda!

muy interesante,prevenir es curar

el dengue es una de las plagas mas comunes que hay en todo el mundo y la mas peligrosa, conciencia y prevencion es lo mejor que podemos hacer, seguir este ejemplo nos ayudaria a todos

Durante las escuelas de verano en las escuelitas rurales los pastizales son tan altos que no hay forma de prevenirnos. A nadie le interesa si los niños corren riesgos! solo son números para decir a cuántos alimentamos. Pero las cifras sobre cuántos caen enfermos en el hospital no se divulga.

Todos debemos tomar conciencia como la gente de Clorinda aunque es difícil llegar a todos los hogares toda campaña colabora para que las epidemias no se propaguen

Muy interesante la nota, todos debemos combatir la procreacion del mosquito, asi evitaremos que la plaga se propague

Nada mejor que trabajar en armonía la población con el gobierno, el que no solo debe concientizar a la población sino hacer todo de su parte para que la parte sanitaria de la población sea óptima.

Tomemos en cuenta todas las prevenciones para combatir el DENGUE!!!

Si cada minicipio fumigara a tiempo y cada habitante fuera limpio, no existiria tal mosquito.

La salud pública es la base del desarrollo de un país, sin ésta, no es posible desarrollarse. Es momento de que los dirigentes políticos de turno, tomen conciencia y no sólo tomen acciones cuando un problema equis se vuelve una "cuestión" que logra entrar en la agenda. Sin el apoyo de los funciona

Me encanto la nota. La union hace la fuerza, como los vecinos de Clorinda. Ojala en cada ciudad o pueblo existan personas con tanta conciencial social que nos ayuden a mantener la salud ante el avance de tantos males que nos acechan ( dengue, fiebre amarilla, h1n1)

Son buenas las acciones, pero esta organización nunca trabajó sola en Clorinda para prevenir el Dengue, tambien lo hizo el Ministerio de Salud de la Provincia a traves del Departamento Vectores y Zoonosis, ademas del intenso trabajo del Municipio de Clorinda. Hubiera sido mejor que al menos en la no

Con las inundaciones que tenemos en el sur de Cordoba,si no se ponen las pilas y trabajan todos me parece que va a ver muchas enfermedades no solamente dengue...

LAS FELICITOS CHICAS DENGUE. SON UN EJEMPLO A SEGUIR POR LOS POLITICOS FUNDAMENTALMENTE. FUERZA Y ADELANTE

Esta es la primera revista que a echo una nota sobre el dengue en Clorinda... Para la gente de la sona de la frontera es una lucha ........

Debería haber políticos que se dediquen en serio a la concientización y prevención. No es crear pánico en la población, como se mencionó en varias oportunidades, sino brindar salud mediante información y recursos.

Que bueno sería poder hacerlo a nivel Nacional!!!

Sigan así!

La verdad es que los felecito, ojala todos podamos seguir su ejemplo

Esta nota demuestra que todos podemos ayudar y tratar de mejorar nuestra vida. Es maravilloso saber que podemos contar que personas así. Los felicito.

SI TODOS TENDRIAMOS Q SEGUIR SU EJEMPLO ESTARIA BUENO Q SE DIFUNDIERA Y LO PODRIAMOS HACER TODOS NO???

da gusto leer este tipo de notas

es fundamental que lo tomemos en serio y variemos algunas costumbres como arrojar latas abiertas, deberiamos rellenarlas con papel y asegurarnos que no junten agua

Muy buen ejemplo a seguir, en realidad siempre hace falta eso, que un grupo tome la iniciativa sin color politico y luche contra un mal con el solo fin de preservar la salud. Un gran apluso para toda clorinda por querer curarse.- Buena nota.- gracias!!!!

felicito a todas estas personas, son un ejemplo a seguir. Realmente muy bueno!

la nota es excelente.y con cosas muy buenas para poner en practica.algunas actividades parecidas se hicieron aca,tambien con el tema de la gripe,todos debemos tener conciencia de lo grave que es el avance de esta enfermedad.ojala muchos puedan leerla,pero sobre todo difundirla

Me parece una iniciativa excelente. Es muy importante en estos casos realizar actividades de prevención. Felicito a estas personas por la tarea que llevan a cabo.

... MAL BICHO ...

;umdo Sano debería llegar a otros lugares. Creo que los habitantes de los pueblos pequeños tenemos mayores problemas y siempre estamos dispuestos a ayudarnos.

Cada vez aparecen más plagas con las que tenemos que batallar a diario. La higiene es una de las armas que todos debiéramos utilizar para combatirlas y la precaución para evitar estos insectos indeseados nos invadan y nos transmitan la enfermedad. Tengo un trozo de tierra frente a mi casa y suelen

exelente nota

Yo fui a visitar familiares a Formosa y vi un notorio cambio con respecto a la convivencia con el mosquito... Espero sigan esforzando en combatir a esta terrible enfermedad que vino para quedarse.

Hay que prevenir, es la unica manera... Cuidarnos todos, ser responsables en conjunto

muy buena nota se deberia repetir permenentemente estas recomendaciones y hacer conocer por medios este ejemplo

Excelente nota !

vamos todo contra el dengue, muy buena nota

buena nota con referencia a esta epidemia, de orden nacional. Un ejemplo a imitar!

Muy buena nota! Saludos..

La única manera de erradicar el dengue es con información, responsabilidad y compromiso. Los dos últimos de parte nuestra.

Creo que las personas debemos empezar a pensar en que estas enfermedades son consecuencia de la falta de higiene y del individualismo; si no nos ponemos a trabajar todos juntos, si no empezamos a pensar en el otro, nunca podremos combatirlas!!!! Los gobiernos como éste hacen algo, pero se los ciudad

creo q tdos los problemas en todos los aspectos de la vida surgen por una facil y sencilla razon """"""""""FALTA DE EDUCACION" """""""""""" LA IGNORANCIA """"""""""""tdo eso etsa sembrando el gobierno y es un arrastre de años pongamosno las pilas tdos y empecemos a cambiar el pensamiento de los q m

exelente!!

que bueno que haya personas que se preocupen de extinguir este tipo de epidemias y de que la comunidad colabore y ayude a prevenir que se siga propagando. Ojala en toda Amèrica todos hicieramos conciencia que manteniendo una salubridad tenemos una mejor calidad de vida libre de epidemias

que bueno.......no tendria q existir el dengue

es una excelente nota...la verdad esta bueno que la comunidad haga notar lo importante que es tener en cuenta la enfermedad del DENGUE...por que hoy en dia muchos estan ignorando este tema o mejor dicho hay muchos que hablan prometen y no hacen nada de nada...y hay mucha gente que esta muriendo.yo

entre todos es mas facil,q lindo ejemplo de clorinda

un ejemplo a seguir

muy importa esta nota, gracias

todos debemos colaborar, esto es responsabilidad de todos.

hay que prevenir,felicitaciones a las chicas dengue,un ejemplo a seguir muy interesante.

muy interesante la nota!!

mas alla si es importante o no. me parece que es concientizacion por parte de todos, asi evitaremos que este tipo de mal siga avanzando y a cuidarse es tarea de todos.

si todos nos concientizáramos, evitaríamos que este mal avance

Es para imitarlos

si todos nos unimos vamos a poder vencer este flagelo

No cuesta mucho la prevención. Siguiendo unos pocos consejos es suficiente para mantenernos alejados de los mosquitos. PERO NO PODEMOS QUEDARNOS SIN HACER NADA PENSANDO QUE NO NOS VA A TOCAR!!!!

Muy Buen Articulo ! Me gusto !

interesante

Y hay que concientizar a las personas, sobre esta grave dolencia, para lograr su erradicacion, limpieza, controles sanitarios, e informacion......

Muy buena nota !

muy buena nota

Y el estado donde esta? todo lo hace la gente, es admirable!! muy buena nota.

gracias x la nota..he visto estos bichos x todos lados ¬¬

la verdad es que trato de cuidar mi familia y trato de hacer todo lo' que dicen , de no dejar agua estancada, entre otras cosas. gracias

Excelente informacion miren que sigue el alerta ojoooo

Interesante información, la prevención de la enfermedad debe hacerse siempre, por medio de campañas publicitarias de concientización.

muy buen articulo

Buena Nota!!

MUY LINDA NOTA !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Muy linda nota!!!

No hay que desactualizarse con este tema!!!!!

Las plantas carnívoras, una alternativa para combatir al mosquito del dengue Cuestan entre 15 y 60 pesos y se compran para que atrapen arañas, moscas y otros insectos. Ahora, la gente las busca para mantener a raya al mosquito del dengue. Los dueños de este tipo de viveros aseguran que de

Gracias por la nota!! Muy buena!

reebok

Quiero ser tu fortaleza en tu debilidad, quiero ser tu apoyo y contigo poder contar me gusto la nota !!! felicidades !!!! saluditos !!!!

hermosa nota me encanto!!

Siempre hay que estar atento a esa plaga