Conocé más de la historia de los cóndores andinos.
Son las 9 de la mañana del 5 de diciembre de 2007. En el pequeño centro de incubación artificial del zoológico de Buenos Aires se encuentran trabajando los biólogos Luis Jácome y Vanesa Astore, dos de los responsables del Programa Binacional de Conservación del Cóndor Andino Chile-Argentina (PBCCA) que se ocupa de la crianza en cautiverio de jóvenes cóndores para devolverlos a los ambientes naturales porque se encuentran en peligro de extinción.Acompañados por las voluntarias Rocío Lapido y María del Mar Contaldi, dos estudiantes de Biología de la Universidad de Buenos Aires, Luis y Vanesa pasaron las últimas tres noches en este centro —desde que el pichón de cóndor cascó su huevo— manteniendo las condiciones ideales que el huevo necesita mientras se halla en la incubadora. Es que este huevo representa todo para los biólogos. Dentro de pocos minutos, después de 57 días de incubación, nacerá de él un nuevo cóndor.Para la voluntaria María del Mar llegó el gran día. Luis acaba de anunciarle que será ella quien sacará al animal del huevo, realizando así el importantísimo proceso de asistencia al nacimiento del pichón similar al que, en la naturaleza, hacen los padres del pájaro con sus picos de borde cortante.
Fuera del recinto, Apolinar Ramos Quispe, líder espiritual y curandero de la comunidad de los Kallawaya, entona cantos rituales junto a otros miembros de su grupo, y todos queman hojas de coca y grasa de llama para darle fuerza al cóndor. Para los Kallawaya, así como para todos los pueblos tradicionales de la cordillera, el cóndor es sagrado, ya que al volar a unos 10.000 metros de altura permite una comunicación más cercana entre los hombres y los dioses.El condor andino está considerado el ave voladora más grande del planeta. Con una población estiamada de 2300 ejemplares, se encuentra a lo largo de la cordillera.La operación de asistencia al nacimiento empieza. En el centro de incubación, rodeada por varios voluntarios y familiares, todos ansiosos por presenciar el evento, María del Mar retira poco a poco y con mucha emoción la cáscara del huevo para liberar al pichón de cóndor. Veinte minutos después, el desenlace de la historia: la hembra Pacha Qhawaq respira por primera vez el aire del exterior. Su nombre, elegido por los Kallawaya, significa “observador del tiempo y del espacio”. Dentro de un año, junto con dos otros pichones nacidos en este período y un ejemplar de cóndor silvestre, que fue rescatado cuando era pichón, serán liberados en la sierra patagónica de Paileman. Una experiencia única en el mundo.
Minutos después del nacimiento, María del Mar se muestra exultante: “Fue un momento muy especial, una recompensa por todo el sacrificio que representa cada cóndor, como las noches enteras que uno pasa cuidándolo. Cuando sostenemos al pichón en la mano y se sienten sus primeros movimientos, es una emoción enorme: te deja sin palabras”. Al igual que para los más de 80 voluntarios del proyecto de reintroducción, para María del Mar y Rocío el cóndor andino es mucho más que un simple pájaro y esta tarea, más que una actividad profesional: “Son parte de nuestras vidas —comenta la primera—. Se comienza alimentándolo, y se sigue pensando en él en tu casa, incluso cuando te vas a dormir. El cóndor es mágico”.¿Por qué todos estos esfuerzos de gente tan diferente reunida por la causa del cóndor andino? Esto se debe a que Vultur gryphus, nombre científico del cóndor andino, se encuentra amenazado a lo largo de todo su hábitat natural, la Cordillera de los Andes. Hay varios responsables de esta situación: en primer lugar, los pastores de las montañas que lo cazan ya que creen que el cóndor mata a sus ovejas o sus llamas. Esto es falso: el cóndor es carroñero y se alimenta únicamente de animales muertos; muchos campesinos al querer matar a los zorros que atacan al ganado envenenan cadáveres de animales pero terminan perjudicando a los cóndores que se alimentan de estas carroñas envenenadas; por último, los traficantes ilegales que venden al animal dentro y fuera del país a zoológicos que no respetan las normas internacionales de protección o a coleccionistas privados. En la actualidad, el cóndor andino figura en el apéndice I del convenio de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites) lo que implica que está en peligro de extinción.
Como reacción frente a esta grave amenaza, biólogos argentinos y chilenos decidieron crear en 1991 el PBCCA, con base en Buenos Aires. Luis Jácome, actual director, cuenta el origen del proyecto al que dedica toda su energía y gran parte de su vida personal y profesional. “Era 1982. Llegué a la cima del cerro López, en Bariloche, a una altitud de 2.075 metros. Recuerdo que era una fría tarde de otoño, y me parecía estar en una catedral de la naturaleza, era emocionalmente muy fuerte. De repente, aparecieron seis cóndores que empezaron a volar por encima de mi cabeza. Nunca voy a olvidar el ruido del viento en sus alas. Por eso, cuando me enteré de que su existencia estaba amenazada, entendí que perder al cóndor es como perder la nieve de la montaña, una parte esencial del patrimonio natural y cultural de nuestra tierra”, explica.
El proyecto consiste, primero, en retirar huevos de las parejas que se encuentran en los zoológicos argentinos y de Sudamérica que colaboran, y colocarlos en incubadoras. “Para que la reintroducción del animal en la naturaleza sea exitosa, el pichón de cóndor no debe darse cuenta de que son los humanos quienes lo alimentan, y tiene que asociar la comida con los propios cóndores. Habitualmente, en los zoológicos esto no es así”, comenta Vanesa Astore, coordinadora del PBCCA y jefa de Conservación del zoológico de Buenos Aires. Por esta razón, los pichones que nacen después de los 57 días de incubación, como Pacha Qhawaq, son alimentados en una nursery equipada con un vidrio espejado, a través de dos marionetas que representan cóndores adultos: el macho, con cresta y ojos marrones; y la hembra, sin cresta y de ojos rojos. También se utiliza una cazuela y un guante negro para que los pichones no puedan ver la mano del hombre.
Así, reciben su alimento cinco veces por día (en la primera jornada, dos gramos de carne por ración; en la segunda, el doble de esa cantidad y así sucesivamente). “También se controla permanentemente la temperatura y humedad de la nursery —explica Astore— para estar seguros de que el pichón está siempre en las mejores condiciones”.
Representantes de varias comunidades indígenas honran al cóndor con ofrendas (hojas de coca), cantos rituales y fuego sagrado.
De esta manera, los voluntarios del proyecto se transforman en titiriteros, tal como sucede con Marcelo Benavent, actual presidente de la Fundación Bioandina. Hace once años que se sumó al proyecto: “Yo tenía una empresa de arreglo de fotocopiadoras, y me enteré de la existencia del proyecto. Me encontré con Luis y Vanesa que necesitaban construir una nursery. Como yo tenía conocimientos técnicos, armé una con piezas de fotocopiadoras que incluso hoy seguimos usando”.
Para los voluntarios y los responsables del programa, la recompensa de tantos sacrificios llega después de varias semanas de trabajo, cada septiembre, cuando los cóndores, de siete meses y ocho kilos son devueltos a la naturaleza. Se los transporta en avión a 1.300 km al sur de Buenos Aires, cerca de Península Valdés, hasta la Sierra Paileman, en la provincia de Río Negro. Los “abuelos” de esta región aún recuerdan al cóndor, que desapareció hace más de 170 años. En los altos acantilados de esta sierra, de hermosos colores rojo y naranja, a 50 km de la ruta asfaltada, 22 cóndores ya han sido liberados desde 2003. En esta región desértica y de muy difícil acceso para el hombre, tres biólogos del proyecto cuidan de los animales y son los garantes de su buena adaptación.
Las últimas liberaciones se llevaron a cabo el pasado 18 de septiembre, con más de 200 testigos provenientes de numerosos países americanos y europeos, entre ellos los responsables del Pinnacles Condor Program, un proyecto de reintroducción del cóndor californiano, que viajaron para compartir experiencias con sus pares sudamericanos.
“Las liberaciones fueron justo el día de mi cumpleaños, y fue el más lindo regalo que me podían hacer —comenta Vanesa con una sonrisa—. Fue una mezcla de emociones increíble porque el dueño del terreno donde estamos liberando a los cóndores había fallecido una semana antes, y queríamos suspender todo. Pero fue su propia familia la que nos pidió mantener la liberación de los cuatro cóndores, Pacha Qhawaq, Inipi y Tamita (los tres pichones nacidos en 2007 en el zoológico) y Kuyana, un cóndor curado después de haber sido rescatado”.Después de las ceremonias rituales, acompañados con cantos de los representantes de las varias comunidades indígenas sudamericanas, Andresito, el hijo del fallecido propietario del terreno, junto con Walter, jefe de la base de campo, abrieron el recinto en el habían permanecido los cóndores durante dos meses con el fin de lograr una adaptación apropiada a su nuevo ambiente.Unos minutos después de ser liberados, los jóvenes cóndores incubados en Buenos Aires abrieron completamente sus inmensas alas por primera vez y entonces iniciaron su primer vuelo libre. La emoción de los participantes fue intensa. “Es increíble ver volar a un cóndor que hemos alimentado en cautiverio en Buenos Aires durante tantos días y noches. Es una mezcla de alegría, porque el proyecto es un éxito, y de tristeza, ya que perdemos de alguna manera a nuestros bebés cóndores”, comenta Rocío Lapido.Desde el principio del proyecto y en colaboración con Chile, 82 cóndores han sido liberados en 15 sitios de cinco países sudamericanos, principalmente a lo largo de la Cordillera de los Andes.En septiembre de 2009, al menos tres nuevos cóndores se reunirán con sus hermanos en Paileman. Entonces, el espíritu del cóndor soplará aún más fuerte sobre el cielo de los Andes y de la Patagonia.
Elegí tu puntuación
Dejá tu comentario

Bellisima nota, tenía conocimiento del programa, ya que voy seguido al zoo de bs. as. con mis niños, y debe ser de una emoción única e indescriptible, el ver volar por primera vez a esos pichones. Algo así como cuando nuestros niños dan los primeros pasos o se van de casa para empezar su vida solos.

BUENA NOTA MUY INTERESANTE. TENIA CONOCIMIENTO DEL PROGRAMA POR UNA CHARLA QUE DIERON LOS DEL ZOO EN UNA OPORTUNIDAD EN LA ESCUELA ESPERO QUE SIGAN ADELANTE Y NO BAJEN LOS BRAZOS.

Excelente nota tengo conocimiento de los cóndores, ya que vivo en Carlos Paz y estamos cerca de la quebrada del cóndor, donde se sueke ver como planean en la zona y en busca de alimentos. Que no los cazen por deporte como algun o algunos suelen hacer. Felacitaciones!!

En la Biblia se habla de los condores con sumo respeto, por su vuelo alto, por sobre todo contratiempo, de su mirada aguda. Es mi maxima admiracion por el cóndor. Y a traves de esta note senti casi la misma emocion de Maria del Mar que fue una mamá dedicada y emocionada. Excelente

Excelente nota , yo soy un admirador de ellos , he viajado varias veces al sur y los he visto , cuando vi a mi primer Condor , con mis largavistas , se me paralizo el corazon , lo admire como 15 minutos , tal es asi , que cuando baje la vista , me llego como un mareo por la posicion en que estaba. E

Què bien!! Felicitaciones por esta nota... Sè positivamente de ello, ya que en Olavarrìa donde vivo,nuestro ZOO es uno de los que ha logrado dos crìas para su persevaciòn .. Somos partìcipes y viajò gente de esta localidad a su liberaciòn... Realmente emotivo... y valorable el esfuerzo que re

que importante que asi como hay gente que contribuye al peligro de extinción haya gente que se preocupa por su cuidado y protección . ADELANTE sigan con la valiosa tarea que han emprendio

La verdad que ese es un trabajo muy placentero porque no hay tal placer en el mundo que ayudar y con esto ayudan al medio ambiente a la especie. Y nos dan un ejemplo. En mi ciudad se ven muchos animales en peligro de extincion como el tatu carreta que los tienen atados en sus casas. Y nadie hace nad

Me encantó la nota!

Un amigo de internet, paso un Pawer con estos Condores Andinos, mostrando toda la cordillera Andina, los cerros. Por eso para mi esta nota es Excelente. Cariños Irena

hace poco mi hijo tuvo que acer en el colegio un trabajosobre elcóndorandino. esta nota le vino bárbaro, muy completa y bien escrita.

El condor andino es una de las aves mas hermosas que vuelan por nuestro cielo, creo que el aprotar para su conservación es una tarea de todos los que nos gusta verlos volar.

Me gustó la nota, he visto por tv. una ceremonia en el altiplano, Peru, y tambien en los Andes,parte chilena que hacen al Condor, es hermosa y emotiva, y le tienen un respeto y admiración increible. ojalas que todos respetaramos asi a todos los seres vivientes no???, buena la nota, como todo lo que

ME ENCANTO LA NOTA!

Bellísimos ejemplares!!! yo he visto en alta montaña y son tan imponentes, bellos, extraordinarios, te dejan sin palabras, solamente hay que admirarlos!

Es impresionante ver volar un condor de cerca, tuve la fortuna de hacerlo en uno de mis viajes por la Argentina, "qué pais hermoso!!" Es una lástima que muchas personas no logren disfrutar ni respetar a la naturaleza. Felicito a todos aquellos que se comprometen y trabajan por ella!

QUE AVE IMPONENTE,, BELLISIMO,, MUY BUENA LA NOTA

que ave maravillosa y que lugar maravilloso,un espectaculo

la belleza del lugar y la majestuosidad del ave son de lujo

Muy interesante el tema. Magnífica foto y que sigan los códores disfrutando en su libertad.

Muy interesante el tema. Magnífica foto y que sigan los códores disfrutando en su libertad.

Muy interesante el tema. Magnífica foto y que sigan los códores disfrutando en su libertad.

LA NOTA BUENISIMA,Y LA FOTO BELLISIMA,Y SIEMPRE APRENDIENDO MAS.

...

...

Que tema interesante ...

Es majestuoso ver el vuelo del cóndor, aquí nosotros tenemos la suerte de poder apreciarlo. Gracias a Dios que se creo este programa binacional para conservarlo, para que otros tengan nuestra misma oportunidad de verlo. Muy linda nota.

muy buena nota, x que están en extinción?

muy buena la nota

ke lindos animales

Que ave tan majestuosa !!!

Grandiosa nota para una grandiosa y majestuosa AVE. En una espectacular revista como la nuestra.

Asombrosa ave.. muy buena la nota!

Que bella ave, cuanta imponencia en su presencia y en la elegancia de su vuelo. Me gusto la informacion que dieron. Gracias

Que majestuoso es el vuelo de este ejemplar imponente.........felicitaciones por la nota. Me gusto mucho

Que bueno es conocer mas de esta ave.

buenisimo..amo las aves

muy buena nota el condor es un AVE NUY BELLA

interesante, saber más varias veces pasamos por rutas donde hay cóndores , otra cosa es ir sabiendo

interesantisimo!!

Hermosa ave e interesante nota!!!

HERMOSA AVE ,,, AYUDEMOS A CUIDARLOS

Es un ave majestuosa, tomemos conciencia que corre peligro de extinción!! Ayudemos a protegerla...

en agosto viaje a las altas cumbres y tuvimos un show de condores,tan hermoso,parecia que querian ser filmados o fotografiados,.hasta los guias que se encontraban en la escursion,comentaban que nunca los habian visto tan cerca de las personas,con vuelos razantes,.una belleza.-

Muy buen articulo !! Excelente !!

muy buena la nota, hermosa ave!

excelente

muy buena nota, ver los cóndores en su habitat es un espectáculo, gracias a Dios en nuestra provincia, podemos verlos, haciendo la ruta 40 hay muchos lugares donde se los puede contemplar

Muy buena nota!!! Excelente !!

Muy buena nota !

Excelente nota, los que hemos tenido oportunidad de estar en zona de cordillera somos afortunados de poder ver el vuelo de los cóndores, llegando a El Calafate , o a San Martín de los Andes o El Valle Encantado, por el volcán Domuyo, lo único que necesitamos es paciencia querer la naturaleza y sol

muy buena nota

una excelente nota

Excelente nota sobre estas imponentes aves!!!!!!!!!!

muy buen articulo

Me fascinan los Condores..Muy muy Buena Nota!!!!!

Creo que es el Ave emblematico de Argentina...ojala tenga la posibilidad de viajar y verlos volar de cerca, seria emocionante sin dudas !!

muy bueno

me encanto la nota, felicitaciones a las personas responsables de tal trabajo.

He visto cóndores. De paso guardé esta imagen hermosa en mi PC

Volviendo a Mendoza, procedentes de Chile, cerca del puesto fronterizo,tuvimos la suerte, mi esposo y yo, de visualizar a una pareja de Condores en pleno cortejo, detuvimos el auto y nos quedamos casi media hora disfrutando de tan hermosa ceremonia y sin poder creer que los demas automovilistas pa

Este articulo me parece excelente y me pregunto ¿que esstamos haciendo con nuestro mundo? porq no lo queremos loa animales son seres sorprendentes y nuetra ecologia aun mas, digamos no a la mineria, si a la vida.

Un gran proyecto que permite salvarguardar la existencia de este hermoso animal.

Facinante, me encanta buenisimo!!

Excelente el trabajo de estos jóvenes. Siempre la mano depredadora del hombre impidiendo que la fauna se desarrolle con normalidad y rompiendo el ecosistema. Dios permita que los cónderes liberados puedan subsistir.

barbaro

Para tomar el ejemplo... excelente nota.

MUY INTERESANTE!

Muy bueno!!!

Un ejemplo de que no esta todo perdido en la defensa de la naturaleza!

El Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, Región de Los Lagos, junto a la Universidad San Sebastián de Puerto Montt realizaron un trabajo conjunto para intentar salvar la vida de un cóndor hembra, que fue encontrada enferma en la provincia de Palena. “Lamentablemente esta hermosa ave rapaz falleció

Excelente nota!

LOS FELICITO POR LA NOTA, REALMENTE EL CONDOR ES UN HERMOSO ANIMAL, SE QUE SE LIBERARON MAS EJEMPLARES, UNO RECUERDO SE LLAMA HUAIRA QUE SIGNIFICA VIENTO LO VI EN UN NOTICIERO Y FUE UNA CEREMONIA MAGNIFICA, RESPETANDO LAS TRADICIONES ANCESTRALES

muy buena

m

me emociona contemplar el vuelo del condor o de cualquier otra ave..

Emocionante historia!!!!

me encanto!!!

Muy buena